Exportación Completada — 

Frecuencia y tratamiento de la ehrlichiosis monocitica canina (Ehrlichia canis) en perros de la ciudad de Quillabamba

Descripción del Articulo

El presente estudio de investigación tuvo como objetivo estimar la frecuencia y analizar la eficacia antimicrobiana frente a ehrlichiosis monocítica canina (Ehrlichia canis), en perros de la ciudad de Quillabamba. Para lo cual se diseñó un primer estudio descriptivo transversal, y la segunda parte e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pillco Huillca, Pruler
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8054
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/8054
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prevalencia
Antibióticos
Perros
Tratamiento
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:El presente estudio de investigación tuvo como objetivo estimar la frecuencia y analizar la eficacia antimicrobiana frente a ehrlichiosis monocítica canina (Ehrlichia canis), en perros de la ciudad de Quillabamba. Para lo cual se diseñó un primer estudio descriptivo transversal, y la segunda parte es de tipo experimental explicativo en la que se incluyeron una población de 3692 perros en la ciudad, en la primera parte del estudio se utilizó 115 perros en las cuales se realizó el primer hemograma (día 0). Las muestras de sangre fueron analizadas con un kit comercial específico para E. canis. De la misma forma para la segunda parte del estudio se utilizó 29 perros en la cual consistió en tomar muestras de sangre cada 7 días hasta el día 28 y determinar la eficacia antimicrobiana, se formó cuatro grupos de forma aleatoria y se administró un antibiótico diferente. Al primer grupo se administró doxiciclina (10mg/kg PV) vía oral cada 24 horas durante 4 semanas; al segundo grupo se administró imidocarb (6.6mg/kg PV) vía intra muscular dos veces al día con un intervalo de dos semanas; al tercer grupo se administró minociclina (10mg/kg PV) vía oral dos veces por día por 4 semanas, al cuarto grupo se administró rifampicina (10mg/kg PV) vía oral una vez por día durante 4 semanas. Se determinó la frecuencia de la ehrlichiosis monocítica canina (E. canis) y la relación entre las variables sexo, edad con resultados positivos. Se halló una frecuencia de 25.2 % (115/29) de caninos positivos a E. canis. No se encontró asociación significativa de la ehrlichiosis y las variables estudiadas. La mayor frecuencia se encontró en perros joven adulto y adulto mayor fueron positivos a la enfermedad y dentro del sexo de los perros se encontró mayor presentación en hembras que en machos. Al análisis hematológico se observó que la media del hematocrito, hematíes y hemoglobina, se halló por debajo de lo normal en el día 0 y una recuperación lenta en los cuatro hemogramas posteriores, mostrando anemia durante todo el tratamiento. Respecto al tratamiento a la ehrlichiosis monocítica canina los fármacos como: la doxiciclina presenta muy
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).