Frecuencia y tratamiento de la ehrlichiosis monocitica canina (Ehrlichia canis) en perros de la ciudad de Quillabamba

Descripción del Articulo

El presente estudio de investigación tuvo como objetivo estimar la frecuencia y analizar la eficacia antimicrobiana frente a ehrlichiosis monocítica canina (Ehrlichia canis), en perros de la ciudad de Quillabamba. Para lo cual se diseñó un primer estudio descriptivo transversal, y la segunda parte e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pillco Huillca, Pruler
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8054
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/8054
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prevalencia
Antibióticos
Perros
Tratamiento
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
id RUNS_72c4f0691b01eab6ec3a4c7364b61ff8
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8054
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Calderon Ruiz, Santos WiltonPillco Huillca, Pruler2023-12-28T12:39:57Z2023-12-28T12:39:57Z2023253T20230612http://hdl.handle.net/20.500.12918/8054El presente estudio de investigación tuvo como objetivo estimar la frecuencia y analizar la eficacia antimicrobiana frente a ehrlichiosis monocítica canina (Ehrlichia canis), en perros de la ciudad de Quillabamba. Para lo cual se diseñó un primer estudio descriptivo transversal, y la segunda parte es de tipo experimental explicativo en la que se incluyeron una población de 3692 perros en la ciudad, en la primera parte del estudio se utilizó 115 perros en las cuales se realizó el primer hemograma (día 0). Las muestras de sangre fueron analizadas con un kit comercial específico para E. canis. De la misma forma para la segunda parte del estudio se utilizó 29 perros en la cual consistió en tomar muestras de sangre cada 7 días hasta el día 28 y determinar la eficacia antimicrobiana, se formó cuatro grupos de forma aleatoria y se administró un antibiótico diferente. Al primer grupo se administró doxiciclina (10mg/kg PV) vía oral cada 24 horas durante 4 semanas; al segundo grupo se administró imidocarb (6.6mg/kg PV) vía intra muscular dos veces al día con un intervalo de dos semanas; al tercer grupo se administró minociclina (10mg/kg PV) vía oral dos veces por día por 4 semanas, al cuarto grupo se administró rifampicina (10mg/kg PV) vía oral una vez por día durante 4 semanas. Se determinó la frecuencia de la ehrlichiosis monocítica canina (E. canis) y la relación entre las variables sexo, edad con resultados positivos. Se halló una frecuencia de 25.2 % (115/29) de caninos positivos a E. canis. No se encontró asociación significativa de la ehrlichiosis y las variables estudiadas. La mayor frecuencia se encontró en perros joven adulto y adulto mayor fueron positivos a la enfermedad y dentro del sexo de los perros se encontró mayor presentación en hembras que en machos. Al análisis hematológico se observó que la media del hematocrito, hematíes y hemoglobina, se halló por debajo de lo normal en el día 0 y una recuperación lenta en los cuatro hemogramas posteriores, mostrando anemia durante todo el tratamiento. Respecto al tratamiento a la ehrlichiosis monocítica canina los fármacos como: la doxiciclina presenta muyUNSAACapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/PrevalenciaAntibióticosPerrosTratamientohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01Frecuencia y tratamiento de la ehrlichiosis monocitica canina (Ehrlichia canis) en perros de la ciudad de Quillabambainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUMédico VeterinarioUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasMedicina Veterinaria48054376https://orcid.org/0000-0001-8091-581426960866http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional841016Bravo Matheus, Pedro WalterRamirez Huanca, Julio EnriqueMendoza Luque, Rony IvanLlacsa Mamani, JavierCondori Cahuata, OscarORIGINAL253T20230612_TC.pdfapplication/pdf1403451http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8054/1/253T20230612_TC.pdf1abd10a68c8257c9fc7fc8b4abce24a7MD5120.500.12918/8054oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/80542023-12-28 07:56:38.795DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Frecuencia y tratamiento de la ehrlichiosis monocitica canina (Ehrlichia canis) en perros de la ciudad de Quillabamba
title Frecuencia y tratamiento de la ehrlichiosis monocitica canina (Ehrlichia canis) en perros de la ciudad de Quillabamba
spellingShingle Frecuencia y tratamiento de la ehrlichiosis monocitica canina (Ehrlichia canis) en perros de la ciudad de Quillabamba
Pillco Huillca, Pruler
Prevalencia
Antibióticos
Perros
Tratamiento
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
title_short Frecuencia y tratamiento de la ehrlichiosis monocitica canina (Ehrlichia canis) en perros de la ciudad de Quillabamba
title_full Frecuencia y tratamiento de la ehrlichiosis monocitica canina (Ehrlichia canis) en perros de la ciudad de Quillabamba
title_fullStr Frecuencia y tratamiento de la ehrlichiosis monocitica canina (Ehrlichia canis) en perros de la ciudad de Quillabamba
title_full_unstemmed Frecuencia y tratamiento de la ehrlichiosis monocitica canina (Ehrlichia canis) en perros de la ciudad de Quillabamba
title_sort Frecuencia y tratamiento de la ehrlichiosis monocitica canina (Ehrlichia canis) en perros de la ciudad de Quillabamba
author Pillco Huillca, Pruler
author_facet Pillco Huillca, Pruler
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Calderon Ruiz, Santos Wilton
dc.contributor.author.fl_str_mv Pillco Huillca, Pruler
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Prevalencia
Antibióticos
Perros
Tratamiento
topic Prevalencia
Antibióticos
Perros
Tratamiento
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
description El presente estudio de investigación tuvo como objetivo estimar la frecuencia y analizar la eficacia antimicrobiana frente a ehrlichiosis monocítica canina (Ehrlichia canis), en perros de la ciudad de Quillabamba. Para lo cual se diseñó un primer estudio descriptivo transversal, y la segunda parte es de tipo experimental explicativo en la que se incluyeron una población de 3692 perros en la ciudad, en la primera parte del estudio se utilizó 115 perros en las cuales se realizó el primer hemograma (día 0). Las muestras de sangre fueron analizadas con un kit comercial específico para E. canis. De la misma forma para la segunda parte del estudio se utilizó 29 perros en la cual consistió en tomar muestras de sangre cada 7 días hasta el día 28 y determinar la eficacia antimicrobiana, se formó cuatro grupos de forma aleatoria y se administró un antibiótico diferente. Al primer grupo se administró doxiciclina (10mg/kg PV) vía oral cada 24 horas durante 4 semanas; al segundo grupo se administró imidocarb (6.6mg/kg PV) vía intra muscular dos veces al día con un intervalo de dos semanas; al tercer grupo se administró minociclina (10mg/kg PV) vía oral dos veces por día por 4 semanas, al cuarto grupo se administró rifampicina (10mg/kg PV) vía oral una vez por día durante 4 semanas. Se determinó la frecuencia de la ehrlichiosis monocítica canina (E. canis) y la relación entre las variables sexo, edad con resultados positivos. Se halló una frecuencia de 25.2 % (115/29) de caninos positivos a E. canis. No se encontró asociación significativa de la ehrlichiosis y las variables estudiadas. La mayor frecuencia se encontró en perros joven adulto y adulto mayor fueron positivos a la enfermedad y dentro del sexo de los perros se encontró mayor presentación en hembras que en machos. Al análisis hematológico se observó que la media del hematocrito, hematíes y hemoglobina, se halló por debajo de lo normal en el día 0 y una recuperación lenta en los cuatro hemogramas posteriores, mostrando anemia durante todo el tratamiento. Respecto al tratamiento a la ehrlichiosis monocítica canina los fármacos como: la doxiciclina presenta muy
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-12-28T12:39:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-12-28T12:39:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20230612
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/8054
identifier_str_mv 253T20230612
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/8054
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8054/1/253T20230612_TC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 1abd10a68c8257c9fc7fc8b4abce24a7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1786639918208909312
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).