Factores de riesgo perinatal de ictericia patológica en el servicio de neonatología de Essalud 2012-2015

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene por finalidad analizar los factores de riesgo perinatales y la prevalencia de la ictericia patológica en el servicio de neonatología EsSalud-Cusco durante el periodo 2012-1014 para ello se procedió a revisar historias clínicas de los recién nacidos, y reali...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yépez Tapara, Juana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2837
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/2837
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Riesgo
Ictericia
Perinatal
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id RUNS_6ec258d889bc1282b2d19c3d3d17581b
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2837
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling De la Torre Dueñas, CletoYépez Tapara, Juana2018-04-12T19:39:03Z2018-04-12T19:39:03Z2016253T20161096http://hdl.handle.net/20.500.12918/2837El presente trabajo de investigación tiene por finalidad analizar los factores de riesgo perinatales y la prevalencia de la ictericia patológica en el servicio de neonatología EsSalud-Cusco durante el periodo 2012-1014 para ello se procedió a revisar historias clínicas de los recién nacidos, y realizando estudios caso control cuyos resultados fueron: la prevalencia de la ictericia patológica neonatal fue de 31.8%. Los factores de riesgo materno para la ictericia patológica neonatal son: aplicación de oxitocina en el trabajo de parto con un OR= 199.43 y un IC= 71.74-554.4; las infecciones del tracto urinario durante la gestación tuvo un OR=52.018 y un IC=31.83-85.2; luego se tiene al parto distócico (cesaria) con un OR=10.42 y un IC=6.124-17.73; y por último a las madres primíparas con un OR=1.852 y un IC=1.304-2.628 más de riesgo. Los factores perinatales de riesgo para la ictericia patológica neonatal fueron los siguientes: el parto pretermino con un OR=19.68 y un IC=13.03-29.73; luego está la asfixia con un OR=11.107 y un IC=7.156-17.24; también le sigue los recién nacidos de bajo peso con un OR=10.940 y un IC=4.099-29.196; asi como la presencia de sepsis con un OR=8.883 y un IC=5.816-13.57; luego se tiene la presencia del cefalohematoma con un OR=5.583 y un IC=1.731-18.01; a continuación se tiene al hermano con antecedentes de ictericia con un OR=4.123 y un IC=2.930-5.802; en seguida esta la incompatibilidad sanguínea que tiene un OR=3.778 y un IC=3.318-4.303; luego está la presencia de la poliglobulia con un OR=2.434 y un IC=1.453-4.079; y por ultimo tenemos el sexo del recién nacido que tiene un OR=2.060 con su IC=1.481-2.865.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACRiesgoIctericiaPerinatalhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Factores de riesgo perinatal de ictericia patológica en el servicio de neonatología de Essalud 2012-2015info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Salud Pública mención EpidemiologíaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestríaMaestría en Salud Pública mención Epidemiologíahttps://orcid.org/0000-0003-0921-721723988416http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro021119ORIGINAL253T20161096.pdfapplication/pdf207493http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2837/1/253T20161096.pdfc895e1199270cae73db261152f553b71MD51TEXT253T20161096.pdf.txt253T20161096.pdf.txtExtracted texttext/plain2244http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2837/2/253T20161096.pdf.txt2b4dd2e85007424ce1b3724bea33cde6MD5220.500.12918/2837oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/28372023-01-04 17:38:32.349DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores de riesgo perinatal de ictericia patológica en el servicio de neonatología de Essalud 2012-2015
title Factores de riesgo perinatal de ictericia patológica en el servicio de neonatología de Essalud 2012-2015
spellingShingle Factores de riesgo perinatal de ictericia patológica en el servicio de neonatología de Essalud 2012-2015
Yépez Tapara, Juana
Riesgo
Ictericia
Perinatal
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short Factores de riesgo perinatal de ictericia patológica en el servicio de neonatología de Essalud 2012-2015
title_full Factores de riesgo perinatal de ictericia patológica en el servicio de neonatología de Essalud 2012-2015
title_fullStr Factores de riesgo perinatal de ictericia patológica en el servicio de neonatología de Essalud 2012-2015
title_full_unstemmed Factores de riesgo perinatal de ictericia patológica en el servicio de neonatología de Essalud 2012-2015
title_sort Factores de riesgo perinatal de ictericia patológica en el servicio de neonatología de Essalud 2012-2015
author Yépez Tapara, Juana
author_facet Yépez Tapara, Juana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv De la Torre Dueñas, Cleto
dc.contributor.author.fl_str_mv Yépez Tapara, Juana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Riesgo
Ictericia
Perinatal
topic Riesgo
Ictericia
Perinatal
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description El presente trabajo de investigación tiene por finalidad analizar los factores de riesgo perinatales y la prevalencia de la ictericia patológica en el servicio de neonatología EsSalud-Cusco durante el periodo 2012-1014 para ello se procedió a revisar historias clínicas de los recién nacidos, y realizando estudios caso control cuyos resultados fueron: la prevalencia de la ictericia patológica neonatal fue de 31.8%. Los factores de riesgo materno para la ictericia patológica neonatal son: aplicación de oxitocina en el trabajo de parto con un OR= 199.43 y un IC= 71.74-554.4; las infecciones del tracto urinario durante la gestación tuvo un OR=52.018 y un IC=31.83-85.2; luego se tiene al parto distócico (cesaria) con un OR=10.42 y un IC=6.124-17.73; y por último a las madres primíparas con un OR=1.852 y un IC=1.304-2.628 más de riesgo. Los factores perinatales de riesgo para la ictericia patológica neonatal fueron los siguientes: el parto pretermino con un OR=19.68 y un IC=13.03-29.73; luego está la asfixia con un OR=11.107 y un IC=7.156-17.24; también le sigue los recién nacidos de bajo peso con un OR=10.940 y un IC=4.099-29.196; asi como la presencia de sepsis con un OR=8.883 y un IC=5.816-13.57; luego se tiene la presencia del cefalohematoma con un OR=5.583 y un IC=1.731-18.01; a continuación se tiene al hermano con antecedentes de ictericia con un OR=4.123 y un IC=2.930-5.802; en seguida esta la incompatibilidad sanguínea que tiene un OR=3.778 y un IC=3.318-4.303; luego está la presencia de la poliglobulia con un OR=2.434 y un IC=1.453-4.079; y por ultimo tenemos el sexo del recién nacido que tiene un OR=2.060 con su IC=1.481-2.865.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-12T19:39:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-12T19:39:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20161096
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/2837
identifier_str_mv 253T20161096
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/2837
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2837/1/253T20161096.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2837/2/253T20161096.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv c895e1199270cae73db261152f553b71
2b4dd2e85007424ce1b3724bea33cde6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1754296201495183360
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).