Impactos en los medios de vida de campesinos "Kamayoq" generado por el mejoramiento de sus capacidades tecnológicas, en la provincia de Canchis. Cusco

Descripción del Articulo

La tesis aborda el proceso de expansión de capacidades de un conjunto de promotores campesinos en 8 distritos de la provincia de Canchis, que fueron capacitados por una ONG en técnicas agropecuarias para que se conviertan en expertos locales que pudieran otorgar asistencia técnica a las demás famili...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Solis Mora, Jesús José
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2986
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/2986
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Desarrollo rural
Tecnología
Campesinos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
id RUNS_6cb249f6753cb902816eae95516492d6
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2986
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Impactos en los medios de vida de campesinos "Kamayoq" generado por el mejoramiento de sus capacidades tecnológicas, en la provincia de Canchis. Cusco
title Impactos en los medios de vida de campesinos "Kamayoq" generado por el mejoramiento de sus capacidades tecnológicas, en la provincia de Canchis. Cusco
spellingShingle Impactos en los medios de vida de campesinos "Kamayoq" generado por el mejoramiento de sus capacidades tecnológicas, en la provincia de Canchis. Cusco
Solis Mora, Jesús José
Desarrollo rural
Tecnología
Campesinos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
title_short Impactos en los medios de vida de campesinos "Kamayoq" generado por el mejoramiento de sus capacidades tecnológicas, en la provincia de Canchis. Cusco
title_full Impactos en los medios de vida de campesinos "Kamayoq" generado por el mejoramiento de sus capacidades tecnológicas, en la provincia de Canchis. Cusco
title_fullStr Impactos en los medios de vida de campesinos "Kamayoq" generado por el mejoramiento de sus capacidades tecnológicas, en la provincia de Canchis. Cusco
title_full_unstemmed Impactos en los medios de vida de campesinos "Kamayoq" generado por el mejoramiento de sus capacidades tecnológicas, en la provincia de Canchis. Cusco
title_sort Impactos en los medios de vida de campesinos "Kamayoq" generado por el mejoramiento de sus capacidades tecnológicas, en la provincia de Canchis. Cusco
author Solis Mora, Jesús José
author_facet Solis Mora, Jesús José
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Villafuerte Pezo, Ana María
dc.contributor.author.fl_str_mv Solis Mora, Jesús José
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Desarrollo rural
Tecnología
Campesinos
topic Desarrollo rural
Tecnología
Campesinos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
description La tesis aborda el proceso de expansión de capacidades de un conjunto de promotores campesinos en 8 distritos de la provincia de Canchis, que fueron capacitados por una ONG en técnicas agropecuarias para que se conviertan en expertos locales que pudieran otorgar asistencia técnica a las demás familias campesinas. Sin embargo casi todos optaron por sobrepasar dichos roles en el sentido de que aplicaron dichos conocimientos y habilidades en sus fincas familiares habiendo incrementado sus capitales natural, físico y financiero que luego devino en el incremento de sus rendimientos e ingresos, con los cuales dichos promotores llamados kamayoq- asumieron el reto de los emprendimientos y producción para el mercado; para lo cual implementaron un conjunto de estrategias de acumulación de activos y de construcción de redes sociales comunales y extra comunales con los cuales pudieron alcanzar dichos cambios, teniendo como base el desarrollo del capital humano y capital social. La investigación busca explicar los factores que provocaron dichos resultados e impactos a partir del incremento de las capacidades tecnológicas de los promotores durante un proceso que duró 10 años. Los impactos más importantes fueron: La acumulación de activos que se inició con el incremento del capital natural de los kamayoq, es decir el mejoramiento cualitativo de sus cultivos y crianzas que se ha expresado en el incremento de la productividad agrícola y pecuaria por encima del 100%. A nivel del capital físico se alcanzaron inversiones hasta del 60% del ingreso familiar en la adquisición de bienes de capital, insumos y equipos imprescindibles para el mejoramiento de los sistemas de producción agropecuarios. En el capital financiero los cambios más importantes fueron el incremento de ingresos hasta en 400% y acceso al crédito del 62% de los kamayoq. El capital social tuvo un peso fundamental en el incremento de los capitales anteriores en términos que amplio las relaciones sociales de los kamayoq que les facilito la implementación de sus emprendimientos y posicionamiento en el mercado. El capital humano ha significado un soporte esencial en términos del incremento de la autoestima y el reconocimiento social de los kamayoq por la sociedad, motivada por la eficiencia en el desempeño como kamayoq y por su empoderamiento personal. Dentro de los impactos sociales se destaca la movilidad social de los kamayoq, quienes lograron saltar de estratos inferiores a superiores. También se evidencio el empoderamiento personal de los kamayoq consistente en el logro de su “libertad” mediante el incremento de sus capacidades emocionales como seguridad personal, mejora en su autoestima, visualizar un proyecto de vida, en la capacidad de concertar y de relacionarse con otros agentes económicos.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-16T23:48:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-16T23:48:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20161123
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/2986
identifier_str_mv 253T20161123
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/2986
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2986/1/253T20161123.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2986/2/253T20161123.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 6ea49bf17d6c2f6a479b2ffc8f76a17d
dbb73241e5a69539ef7e404c19277cdd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881440468566016
spelling Villafuerte Pezo, Ana MaríaSolis Mora, Jesús José2018-04-16T23:48:05Z2018-04-16T23:48:05Z2016253T20161123http://hdl.handle.net/20.500.12918/2986La tesis aborda el proceso de expansión de capacidades de un conjunto de promotores campesinos en 8 distritos de la provincia de Canchis, que fueron capacitados por una ONG en técnicas agropecuarias para que se conviertan en expertos locales que pudieran otorgar asistencia técnica a las demás familias campesinas. Sin embargo casi todos optaron por sobrepasar dichos roles en el sentido de que aplicaron dichos conocimientos y habilidades en sus fincas familiares habiendo incrementado sus capitales natural, físico y financiero que luego devino en el incremento de sus rendimientos e ingresos, con los cuales dichos promotores llamados kamayoq- asumieron el reto de los emprendimientos y producción para el mercado; para lo cual implementaron un conjunto de estrategias de acumulación de activos y de construcción de redes sociales comunales y extra comunales con los cuales pudieron alcanzar dichos cambios, teniendo como base el desarrollo del capital humano y capital social. La investigación busca explicar los factores que provocaron dichos resultados e impactos a partir del incremento de las capacidades tecnológicas de los promotores durante un proceso que duró 10 años. Los impactos más importantes fueron: La acumulación de activos que se inició con el incremento del capital natural de los kamayoq, es decir el mejoramiento cualitativo de sus cultivos y crianzas que se ha expresado en el incremento de la productividad agrícola y pecuaria por encima del 100%. A nivel del capital físico se alcanzaron inversiones hasta del 60% del ingreso familiar en la adquisición de bienes de capital, insumos y equipos imprescindibles para el mejoramiento de los sistemas de producción agropecuarios. En el capital financiero los cambios más importantes fueron el incremento de ingresos hasta en 400% y acceso al crédito del 62% de los kamayoq. El capital social tuvo un peso fundamental en el incremento de los capitales anteriores en términos que amplio las relaciones sociales de los kamayoq que les facilito la implementación de sus emprendimientos y posicionamiento en el mercado. El capital humano ha significado un soporte esencial en términos del incremento de la autoestima y el reconocimiento social de los kamayoq por la sociedad, motivada por la eficiencia en el desempeño como kamayoq y por su empoderamiento personal. Dentro de los impactos sociales se destaca la movilidad social de los kamayoq, quienes lograron saltar de estratos inferiores a superiores. También se evidencio el empoderamiento personal de los kamayoq consistente en el logro de su “libertad” mediante el incremento de sus capacidades emocionales como seguridad personal, mejora en su autoestima, visualizar un proyecto de vida, en la capacidad de concertar y de relacionarse con otros agentes económicos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACDesarrollo ruralTecnologíaCampesinoshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01Impactos en los medios de vida de campesinos "Kamayoq" generado por el mejoramiento de sus capacidades tecnológicas, en la provincia de Canchis. Cuscoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Desarrollo Rural mención Planificación y Gestión del AmbienteUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestríaMaestría en Desarrollo Rural mención Planificación y Gestión del Ambientehttps://orcid.org/0000-0001-6951-706523873145http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro521587ORIGINAL253T20161123.pdfapplication/pdf119552http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2986/1/253T20161123.pdf6ea49bf17d6c2f6a479b2ffc8f76a17dMD51TEXT253T20161123.pdf.txt253T20161123.pdf.txtExtracted texttext/plain3503http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2986/2/253T20161123.pdf.txtdbb73241e5a69539ef7e404c19277cddMD5220.500.12918/2986oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/29862021-07-27 21:40:01.867DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.897138
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).