Caracterización agromorfológica y la tolerancia a bajas temperaturas de las razas de maíz (Zea mayz L); San Gerónimo y San Gerónimo Huancavelicano en K´ayra, Cusco

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en el Centro Agronómico K´ayra, en el campo experimental potrero C - 1, ubicado en el distrito de San Jerónimo, provincia y región del Cusco, durante la campaña agrícola 2018 – 2019, cuyo objetivo general fue la de caracterizar agronómica y morfológica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Surco Aslla, Luis Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5586
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/5586
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Agromorfología
Razas de maíz
Zea mayz L.
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó en el Centro Agronómico K´ayra, en el campo experimental potrero C - 1, ubicado en el distrito de San Jerónimo, provincia y región del Cusco, durante la campaña agrícola 2018 – 2019, cuyo objetivo general fue la de caracterizar agronómica y morfológicamente las accesiones de dos razas de maíz provenientes del Banco de Germoplasma del Programa Nacional de Maíz, con el uso del descriptor de maíz propuesto por el CIMMYT(1991), así mismo se evaluó la respuesta a bajas temperaturas. El desarrollo del ciclo fenológico estuvo alterado por la presencia de una helada cuya temperatura mínima registrada fue de -3.3°C bajo cero, la cual alteró el normal desarrollo vegetativo de las dos razas de maíz en estudio. La evaluación del ciclo vegetativo en la raza San Gerónimo presentó como promedio de floración masculina de 121 días, la floración femenina fue de 128 días y la madures fisiológica fue de 205, en cambio la raza San Gerónimo Huancavelicano mostró como promedio de floración masculina 124 días, la floración femenina de 129 días y la madurez fisiológica de 204 días. Los colores de tallo verde, rojo sol, morado y café se observaron en ambas razas, siendo solamente el color rojo, que se presentó en la raza San Gerónimo Huancavelicano. La disposición de las hileras rectas e irregulares se observaron en ambas razas de maíz, solamente la raza San Gerónimo presentó la disposición de hileras regular en sus accesiones. La forma de la mazorca cilíndrica - cónica, cónica y esférica se observó en ambas razas. El tipo de grano harinoso y Semi harinoso predominaron en ambas razas evaluadas, siendo el de tipo duro que se apreció en la raza San Gerónimo Huancavelicano. Los colores de grano predominantes en las dos razas fueron el blanco, rojo y amarillo, con la particularidad que el color jaspeado lo presentó la raza San Gerónimo Huancavelicano y el color café la raza San Gerónimo. La forma de grano: dentado, redondo y puntiagudo se mostró en las dos razas de maíz; siendo solamente la forma contraída presente en la raza San Gerónimo. En el análisis clúster (grupos) realizado, se observa que en la clasificación existen dos grupos las cuales representan a las dos razas evaluadas, se observa también que algunas accesiones, están presentes en ambos grupos, indicando que las medidas de las variables evaluadas son similares, las mismas que resultaron por la acción del factor climático (helada) lo cual influyo significativamente en los datos obtenidos En las regresiones establecidas, se observó que todas muestran una pendiente positiva, siendo la más significativas en la raza San Gerónimo Huancavelicano, la cual indica que si existe correlación perfecta y fuerte entre las variables evaluadas, sin embargo se observa que en la raza San Gerónimo, las regresiones muestran correlación moderada y débil, indicando que los valores obtenidos presentan variaciones relativas, las cuales están relacionados por la influencia de factores ambientales que afectaron en el normal desarrollo vegetativo de las plantas de esta raza.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).