Síndrome de Burnout en los estudiantes de la Escuela Profesional de Odontología UNSAAC, 2018
Descripción del Articulo
“SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA UNSAAC, 2018”. El presente estudio tuvo como objetivo principal Determinar el grado del Síndrome de Burnout en los estudiantes de VII al X Semestre que realizan sus prácticas en la Clínica Odontológica de la UNSAAC 2018...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3690 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/3690 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Síndrome de Burnout Agotamiento Emocional Despersonalización Realización Personal http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| id |
RUNS_677d19a8a2a9e371a483e3e5c7b9dbe6 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3690 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Vargas Gonzales, Yahaira PaolaBenito Pantoja, Deives2019-02-15T23:51:59Z2019-02-15T23:51:59Z2019253T20190055OD/006/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/3690“SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA UNSAAC, 2018”. El presente estudio tuvo como objetivo principal Determinar el grado del Síndrome de Burnout en los estudiantes de VII al X Semestre que realizan sus prácticas en la Clínica Odontológica de la UNSAAC 2018. Debido a que ellos están en contacto con pacientes debido a su carga académica. METODOLOGÍA: diseño de la investigación No experimental, descriptivo, transversal, observacional. RESULTADOS: Los resultados mostraron que 84.78% de los estudiantes presentan el Síndrome de Burnout ya sea en un nivel leve, moderado o severo, frente a 15.22% que no presenta. El 81.52%% presenta el síndrome entre las edades de 18 a 29 años. De igual manera que el 100% del octavo semestre presenta el síndrome de burnout. El 93.02% en el sexo masculino que presentan el síndrome de burnout frente al 77.55% en el sexo femenino. Un 64.13% de los estudiantes presentan un nivel alto de agotamiento emocional, en un 19.57% presentan en un nivel medio y un 16.30% en un nivel bajo. Respecto a la dimensión de despersonalización se observa que un 59.78% de los estudiantes tienen un nivel alto, seguido de un 13.04% en nivel medio y un 27.17% en un nivel bajo. En relación a la dimensión de realización personal se obtuvo que 45.65% de los estudiantes presentan en un nivel bajo, el 34.78% se encuentran en un nivel medio y un 19.57% están en un nivel alto. Relacionado a la edad se observa que el 42.39% presenta el síndrome entre las edades de 24 a 29 años, el 39.13% entre las edades de 18 a 23 años y 3.26% entre los 30 a 35 años; un 9.78% entre 18 a 23 años y 5.44% de 24 a 29 años carecen del síndrome. Observó que el 93.02% del sexo masculino presenta el síndrome de burnout en comparación al sexo femenino el 77.55% presenta el síndrome. El resultado de X2=9.051 y p=0.029 demostraría la existencia de asociación estadísticamente significativa entre el sexo y la posibilidad de desarrollar el síndrome de burnout. El octavo semestre presenta en 100%(25) de los estudiantes el síndrome en algún grado, de igual manera el noveno semestre es el segundo con 87.50%(14) de sus estudiantes con síndrome. CONCLUSIONES: la presencia del síndrome de Burnout es alta en un elevado porcentaje de estudiantes.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSíndrome de BurnoutAgotamiento EmocionalDespersonalizaciónRealización Personalhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Síndrome de Burnout en los estudiantes de la Escuela Profesional de Odontología UNSAAC, 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalOdontología45520550https://orcid.org/0000-0001-5704-317340232011http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional911026ORIGINAL253T20190055_TC.pdfapplication/pdf938078http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3690/1/253T20190055_TC.pdf3b68079bbc7c423c5043af1686a5c6ceMD51TEXT253T20190055_TC.pdf.txt253T20190055_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain120642http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3690/2/253T20190055_TC.pdf.txt32bed3012e09921b8a1d15c980cba698MD5220.500.12918/3690oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/36902022-05-02 18:25:19.366DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Síndrome de Burnout en los estudiantes de la Escuela Profesional de Odontología UNSAAC, 2018 |
| title |
Síndrome de Burnout en los estudiantes de la Escuela Profesional de Odontología UNSAAC, 2018 |
| spellingShingle |
Síndrome de Burnout en los estudiantes de la Escuela Profesional de Odontología UNSAAC, 2018 Benito Pantoja, Deives Síndrome de Burnout Agotamiento Emocional Despersonalización Realización Personal http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| title_short |
Síndrome de Burnout en los estudiantes de la Escuela Profesional de Odontología UNSAAC, 2018 |
| title_full |
Síndrome de Burnout en los estudiantes de la Escuela Profesional de Odontología UNSAAC, 2018 |
| title_fullStr |
Síndrome de Burnout en los estudiantes de la Escuela Profesional de Odontología UNSAAC, 2018 |
| title_full_unstemmed |
Síndrome de Burnout en los estudiantes de la Escuela Profesional de Odontología UNSAAC, 2018 |
| title_sort |
Síndrome de Burnout en los estudiantes de la Escuela Profesional de Odontología UNSAAC, 2018 |
| author |
Benito Pantoja, Deives |
| author_facet |
Benito Pantoja, Deives |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vargas Gonzales, Yahaira Paola |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Benito Pantoja, Deives |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Síndrome de Burnout Agotamiento Emocional Despersonalización Realización Personal |
| topic |
Síndrome de Burnout Agotamiento Emocional Despersonalización Realización Personal http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| description |
“SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA UNSAAC, 2018”. El presente estudio tuvo como objetivo principal Determinar el grado del Síndrome de Burnout en los estudiantes de VII al X Semestre que realizan sus prácticas en la Clínica Odontológica de la UNSAAC 2018. Debido a que ellos están en contacto con pacientes debido a su carga académica. METODOLOGÍA: diseño de la investigación No experimental, descriptivo, transversal, observacional. RESULTADOS: Los resultados mostraron que 84.78% de los estudiantes presentan el Síndrome de Burnout ya sea en un nivel leve, moderado o severo, frente a 15.22% que no presenta. El 81.52%% presenta el síndrome entre las edades de 18 a 29 años. De igual manera que el 100% del octavo semestre presenta el síndrome de burnout. El 93.02% en el sexo masculino que presentan el síndrome de burnout frente al 77.55% en el sexo femenino. Un 64.13% de los estudiantes presentan un nivel alto de agotamiento emocional, en un 19.57% presentan en un nivel medio y un 16.30% en un nivel bajo. Respecto a la dimensión de despersonalización se observa que un 59.78% de los estudiantes tienen un nivel alto, seguido de un 13.04% en nivel medio y un 27.17% en un nivel bajo. En relación a la dimensión de realización personal se obtuvo que 45.65% de los estudiantes presentan en un nivel bajo, el 34.78% se encuentran en un nivel medio y un 19.57% están en un nivel alto. Relacionado a la edad se observa que el 42.39% presenta el síndrome entre las edades de 24 a 29 años, el 39.13% entre las edades de 18 a 23 años y 3.26% entre los 30 a 35 años; un 9.78% entre 18 a 23 años y 5.44% de 24 a 29 años carecen del síndrome. Observó que el 93.02% del sexo masculino presenta el síndrome de burnout en comparación al sexo femenino el 77.55% presenta el síndrome. El resultado de X2=9.051 y p=0.029 demostraría la existencia de asociación estadísticamente significativa entre el sexo y la posibilidad de desarrollar el síndrome de burnout. El octavo semestre presenta en 100%(25) de los estudiantes el síndrome en algún grado, de igual manera el noveno semestre es el segundo con 87.50%(14) de sus estudiantes con síndrome. CONCLUSIONES: la presencia del síndrome de Burnout es alta en un elevado porcentaje de estudiantes. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-15T23:51:59Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-15T23:51:59Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20190055 OD/006/2019 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/3690 |
| identifier_str_mv |
253T20190055 OD/006/2019 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/3690 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3690/1/253T20190055_TC.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3690/2/253T20190055_TC.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
3b68079bbc7c423c5043af1686a5c6ce 32bed3012e09921b8a1d15c980cba698 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1742881438279139328 |
| score |
13.888049 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).