Síndrome de Burnout en los estudiantes de la Escuela Profesional de Odontología UNSAAC, 2018

Descripción del Articulo

“SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA UNSAAC, 2018”. El presente estudio tuvo como objetivo principal Determinar el grado del Síndrome de Burnout en los estudiantes de VII al X Semestre que realizan sus prácticas en la Clínica Odontológica de la UNSAAC 2018...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Benito Pantoja, Deives
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3690
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/3690
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de Burnout
Agotamiento Emocional
Despersonalización
Realización Personal
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:“SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA UNSAAC, 2018”. El presente estudio tuvo como objetivo principal Determinar el grado del Síndrome de Burnout en los estudiantes de VII al X Semestre que realizan sus prácticas en la Clínica Odontológica de la UNSAAC 2018. Debido a que ellos están en contacto con pacientes debido a su carga académica. METODOLOGÍA: diseño de la investigación No experimental, descriptivo, transversal, observacional. RESULTADOS: Los resultados mostraron que 84.78% de los estudiantes presentan el Síndrome de Burnout ya sea en un nivel leve, moderado o severo, frente a 15.22% que no presenta. El 81.52%% presenta el síndrome entre las edades de 18 a 29 años. De igual manera que el 100% del octavo semestre presenta el síndrome de burnout. El 93.02% en el sexo masculino que presentan el síndrome de burnout frente al 77.55% en el sexo femenino. Un 64.13% de los estudiantes presentan un nivel alto de agotamiento emocional, en un 19.57% presentan en un nivel medio y un 16.30% en un nivel bajo. Respecto a la dimensión de despersonalización se observa que un 59.78% de los estudiantes tienen un nivel alto, seguido de un 13.04% en nivel medio y un 27.17% en un nivel bajo. En relación a la dimensión de realización personal se obtuvo que 45.65% de los estudiantes presentan en un nivel bajo, el 34.78% se encuentran en un nivel medio y un 19.57% están en un nivel alto. Relacionado a la edad se observa que el 42.39% presenta el síndrome entre las edades de 24 a 29 años, el 39.13% entre las edades de 18 a 23 años y 3.26% entre los 30 a 35 años; un 9.78% entre 18 a 23 años y 5.44% de 24 a 29 años carecen del síndrome. Observó que el 93.02% del sexo masculino presenta el síndrome de burnout en comparación al sexo femenino el 77.55% presenta el síndrome. El resultado de X2=9.051 y p=0.029 demostraría la existencia de asociación estadísticamente significativa entre el sexo y la posibilidad de desarrollar el síndrome de burnout. El octavo semestre presenta en 100%(25) de los estudiantes el síndrome en algún grado, de igual manera el noveno semestre es el segundo con 87.50%(14) de sus estudiantes con síndrome. CONCLUSIONES: la presencia del síndrome de Burnout es alta en un elevado porcentaje de estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).