Nivel de exposición y presencia de efectos secundarios en trabajadores que manipulan ciclofosfamida en el Hospital Adolfo Guevara Velasco (Essalud) y Hospital Antonio Lorena de la ciudad del Cusco. febrero - junio 2017
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Determinar el nivel de exposición a ciclofosfamida y la presencia de efectos secundarios en el personal que manipula ciclofosfamida. MÉTODO: Estudio de tipo descriptivo, transversal, retrospectivo realizado de Febrero a Junio del 2017, en los servicios de oncología y farmacia del Hospital...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3305 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/3305 |
| Nivel de acceso: | acceso cerrado |
| Materia: | Ciclofosfamida Nivel de exposición Efectos secundarios http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01 |
| id |
RUNS_64eb01d43924f43d23575d70f2d1977f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3305 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Cardona Rivero, Anahí KarinaAguilar Chávez, Carmen AlexiaSequeiros Atausupa, Valery Michely2018-11-13T22:59:04Z2018-11-13T22:59:04Z2018253T20180077QF/013/2018http://hdl.handle.net/20.500.12918/3305OBJETIVO: Determinar el nivel de exposición a ciclofosfamida y la presencia de efectos secundarios en el personal que manipula ciclofosfamida. MÉTODO: Estudio de tipo descriptivo, transversal, retrospectivo realizado de Febrero a Junio del 2017, en los servicios de oncología y farmacia del Hospital ESSALUD y Antonio Lorena, se recolectaron muestras biológicas de 38 trabajadores para la cuantificación de ciclofosfamida en plasma sanguíneo por HPLC para la categorización del nivel de exposición; se aplicó una encuesta para la identificación de presencia de efectos secundarios, vigilancia de la salud laboral y empleo de barreras de protección. RESULTADOS: El 39.5% pertenece al Hospital Antonio Lorena y el 60.5% Hospital ESSALUD, 73.7% es de género femenino con mayor frecuencia del grupo etáreo de 31 - 40 años, 53.3% del Hospital Antonio Lorena y 46.7% del Hospital ESSALUD tiene una concentración promedio de ciclofosfamida de 0.574 μg/ml en plasma sanguíneo, estableciéndose una exposición moderada (0.1-1.0 μg/ml) y también presentan efectos secundarios como: insomnio (66.7%), transtorno menstrual (58.3%), sequedad ocular (83.3%), leucopenia (100%) e irritación ocular (83.3%) durante y después de la manipulación de ciclofosfamida a un tiempo de exposición de 4 años a más (47.4%), con una permanencia de 3 – 4 horas/día (66.7%), Un 53.3% no conoce un protocolo de preparación y administración, 43.8% no recibió capacitación sobre bioseguridad, 66.7% no saben que cuentan con una cabina de bioseguridad, 54.5% no utiliza botas o cubre calzado y 53.8% no utiliza guantes de nitrilo, influyendo en una exposición moderada. CONCLUSIÓN: Se determinó un nivel de exposición a ciclofosfamida moderado y se identificó presencia de efectos secundarios como: insomnio, transtorno menstrual, sequedad ocular, leucopenia e irritación ocular en el personal expuesto a ciclofosfamida en ambos hospitales.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACCiclofosfamidaNivel de exposiciónEfectos secundarioshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01Nivel de exposición y presencia de efectos secundarios en trabajadores que manipulan ciclofosfamida en el Hospital Adolfo Guevara Velasco (Essalud) y Hospital Antonio Lorena de la ciudad del Cusco. febrero - junio 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUQuímico FarmacéuticoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalFarmacia y Bioquímica4769061947976676https://orcid.org/0000-0001-6397-916223998511http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional917046ORIGINAL253T20180077.pdfapplication/pdf95380http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3305/1/253T20180077.pdf99908aa86cc03f6ffeca22cb5220b433MD51TEXT253T20180077.pdf.txt253T20180077.pdf.txtExtracted texttext/plain2724http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3305/2/253T20180077.pdf.txtf54439ded52181e3cc7f6e17135c2c40MD5220.500.12918/3305oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/33052021-07-27 19:22:22.943DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Nivel de exposición y presencia de efectos secundarios en trabajadores que manipulan ciclofosfamida en el Hospital Adolfo Guevara Velasco (Essalud) y Hospital Antonio Lorena de la ciudad del Cusco. febrero - junio 2017 |
| title |
Nivel de exposición y presencia de efectos secundarios en trabajadores que manipulan ciclofosfamida en el Hospital Adolfo Guevara Velasco (Essalud) y Hospital Antonio Lorena de la ciudad del Cusco. febrero - junio 2017 |
| spellingShingle |
Nivel de exposición y presencia de efectos secundarios en trabajadores que manipulan ciclofosfamida en el Hospital Adolfo Guevara Velasco (Essalud) y Hospital Antonio Lorena de la ciudad del Cusco. febrero - junio 2017 Aguilar Chávez, Carmen Alexia Ciclofosfamida Nivel de exposición Efectos secundarios http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01 |
| title_short |
Nivel de exposición y presencia de efectos secundarios en trabajadores que manipulan ciclofosfamida en el Hospital Adolfo Guevara Velasco (Essalud) y Hospital Antonio Lorena de la ciudad del Cusco. febrero - junio 2017 |
| title_full |
Nivel de exposición y presencia de efectos secundarios en trabajadores que manipulan ciclofosfamida en el Hospital Adolfo Guevara Velasco (Essalud) y Hospital Antonio Lorena de la ciudad del Cusco. febrero - junio 2017 |
| title_fullStr |
Nivel de exposición y presencia de efectos secundarios en trabajadores que manipulan ciclofosfamida en el Hospital Adolfo Guevara Velasco (Essalud) y Hospital Antonio Lorena de la ciudad del Cusco. febrero - junio 2017 |
| title_full_unstemmed |
Nivel de exposición y presencia de efectos secundarios en trabajadores que manipulan ciclofosfamida en el Hospital Adolfo Guevara Velasco (Essalud) y Hospital Antonio Lorena de la ciudad del Cusco. febrero - junio 2017 |
| title_sort |
Nivel de exposición y presencia de efectos secundarios en trabajadores que manipulan ciclofosfamida en el Hospital Adolfo Guevara Velasco (Essalud) y Hospital Antonio Lorena de la ciudad del Cusco. febrero - junio 2017 |
| author |
Aguilar Chávez, Carmen Alexia |
| author_facet |
Aguilar Chávez, Carmen Alexia Sequeiros Atausupa, Valery Michely |
| author_role |
author |
| author2 |
Sequeiros Atausupa, Valery Michely |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cardona Rivero, Anahí Karina |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Aguilar Chávez, Carmen Alexia Sequeiros Atausupa, Valery Michely |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Ciclofosfamida Nivel de exposición Efectos secundarios |
| topic |
Ciclofosfamida Nivel de exposición Efectos secundarios http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01 |
| description |
OBJETIVO: Determinar el nivel de exposición a ciclofosfamida y la presencia de efectos secundarios en el personal que manipula ciclofosfamida. MÉTODO: Estudio de tipo descriptivo, transversal, retrospectivo realizado de Febrero a Junio del 2017, en los servicios de oncología y farmacia del Hospital ESSALUD y Antonio Lorena, se recolectaron muestras biológicas de 38 trabajadores para la cuantificación de ciclofosfamida en plasma sanguíneo por HPLC para la categorización del nivel de exposición; se aplicó una encuesta para la identificación de presencia de efectos secundarios, vigilancia de la salud laboral y empleo de barreras de protección. RESULTADOS: El 39.5% pertenece al Hospital Antonio Lorena y el 60.5% Hospital ESSALUD, 73.7% es de género femenino con mayor frecuencia del grupo etáreo de 31 - 40 años, 53.3% del Hospital Antonio Lorena y 46.7% del Hospital ESSALUD tiene una concentración promedio de ciclofosfamida de 0.574 μg/ml en plasma sanguíneo, estableciéndose una exposición moderada (0.1-1.0 μg/ml) y también presentan efectos secundarios como: insomnio (66.7%), transtorno menstrual (58.3%), sequedad ocular (83.3%), leucopenia (100%) e irritación ocular (83.3%) durante y después de la manipulación de ciclofosfamida a un tiempo de exposición de 4 años a más (47.4%), con una permanencia de 3 – 4 horas/día (66.7%), Un 53.3% no conoce un protocolo de preparación y administración, 43.8% no recibió capacitación sobre bioseguridad, 66.7% no saben que cuentan con una cabina de bioseguridad, 54.5% no utiliza botas o cubre calzado y 53.8% no utiliza guantes de nitrilo, influyendo en una exposición moderada. CONCLUSIÓN: Se determinó un nivel de exposición a ciclofosfamida moderado y se identificó presencia de efectos secundarios como: insomnio, transtorno menstrual, sequedad ocular, leucopenia e irritación ocular en el personal expuesto a ciclofosfamida en ambos hospitales. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-13T22:59:04Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-13T22:59:04Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20180077 QF/013/2018 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/3305 |
| identifier_str_mv |
253T20180077 QF/013/2018 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/3305 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
closedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3305/1/253T20180077.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3305/2/253T20180077.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
99908aa86cc03f6ffeca22cb5220b433 f54439ded52181e3cc7f6e17135c2c40 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1742881439602442240 |
| score |
13.987529 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).