Capital y deuda: determinación y discusión de tasas de interés para agentes privados no corporativos

Descripción del Articulo

El presente trabajo provee un marco teórico para la aplicación del modelo de valorización de activos de capital de Sharpe, Lintner y otros (1964) al sector de la micro y pequeña empresa, con el fin de ayudar a los agentes no corporativos – quienes cuentan con pocos niveles de capital y por lo genera...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chinchay Garcia, Gonzalo Javier
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10832
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12918/10832
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgo de mercado
Finanzas no corporativas
Programación dinámica
Ingeniería finaciera
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo provee un marco teórico para la aplicación del modelo de valorización de activos de capital de Sharpe, Lintner y otros (1964) al sector de la micro y pequeña empresa, con el fin de ayudar a los agentes no corporativos – quienes cuentan con pocos niveles de capital y por lo general no pueden acceder al mercado bursátil – a la correcta medición del riesgo de mercado en la evaluación económica de sus proyectos. En concreto, se empieza presentando la formalización teórica del modelo en cuestión como un problema de maximización de flujos de caja para un inversionista privado cualquiera, cuya solución deriva en la famosa “línea del mercado de valores”. Luego, se discute por qué dicho modelo, orientado a variables del mercado bursátil (rendimientos de bonos, variaciones de los índices de acciones, etc.) no es directamente aplicable a los sectores no corporativos, dados los fundamentos microeconómicos de estos últimos (alta informalidad laboral, baja productividad, limitación al crédito, etc.), por lo cual se propone una táctica alternativa a solucionar tal deficiencia. Adicionalmente, se discuten las estrategias de deuda bancaria (sin considerar emisiones en el mercado bursátil, dado que los agentes no corporativos no operan allí), proveyendo una demostración analítica para la negociación de tasas de interés. Por otro lado, se discuten las operaciones de financiamiento no bancario, como el factoraje o los fondos colectivos, más caros que el crédito bancario convencional, al estar orientados a agentes con poco historial crediticio formal. Finalmente, se presentan las limitaciones y conclusiones en torno a este trabajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).