Exportación Completada — 

Nueva infraestructura para la I.E. MX. primaria y secundaria N° 50429 María Natividad Honor Ortiz de Aquise en la localidad de Patria, distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo

Descripción del Articulo

El presente trabajo de tesis, busca mejorar la infraestructura educativa en las zonas rurales del Perú, tomando como caso de estudio la I.E. Mixta Primaria y Secundaria N.º 50429 María Natividad Honor Ortiz de Aquise, ubicada en el centro poblado de Patria, Cusco. La institución presenta un deterior...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quispe Oviedo, Yhon, Cruz Caceres, Yesenia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10865
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12918/10865
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad educativa
Deserción escolar
Infraestructura educativa
Inclusión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
Descripción
Sumario:El presente trabajo de tesis, busca mejorar la infraestructura educativa en las zonas rurales del Perú, tomando como caso de estudio la I.E. Mixta Primaria y Secundaria N.º 50429 María Natividad Honor Ortiz de Aquise, ubicada en el centro poblado de Patria, Cusco. La institución presenta un deterioro físico y funcional significativo, con instalaciones que no cumplen con los estándares mínimos de habitabilidad, seguridad ni confort, afectando el proceso de enseñanza-aprendizaje. Basado en datos del MINEDU y el INEI, se identifican brechas en cobertura educativa, altas tasas de deserción y rezago académico, especialmente en comunidades rurales e indígenas. Esto resalta la necesidad de adaptar los enfoques pedagógicos y fortalecer la formación docente para garantizar una educación de calidad y accesible. El proyecto propone una intervención arquitectónica integral, sostenible y contextualizada, con espacios seguros, flexibles y en armonía con el entorno natural y cultural de la zona. El diseño se ajustará a las normativas educativas vigentes, asegurando la adecuada distribución de los espacios y el cumplimiento de los estándares de habitabilidad y seguridad. Mediante un enfoque analítico-sintético, el proyecto diagnostica las deficiencias existentes y propone soluciones funcionales y sostenibles, con el objetivo de reducir la deserción escolar y promover la equidad educativa en contextos rurales. En suma, el proyecto busca ser un catalizador de cambio social, garantizando una educación inclusiva, equitativa y de calidad en las zonas rurales del Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).