Riesgo de caries en estudiante de alta cocina según la clasificación de SEIF modificado en la ciudad del Cusco 2013

Descripción del Articulo

El propósito del presente trabajo de investigación fue determinar el riesgo de caries en estudiantes de Afta Cocina según fa clasificación de Seif Modificado en fa ciudad del Cusco, este estudio fue de tipo descriptivo de corte transversal, realizado durante los meses de enero a abril del 2013. La m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Molero Tambraico, Sharmely
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/924
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/924
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgo de caries
Experiencia de caries
Índice de higiene oral
Frecuencia de azucares extrínsecos
Flujo salival
PH salival
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id RUNS_6006d8fbe2893eb818f9211d40ee9be8
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/924
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Vera Ferchau, HelgaMolero Tambraico, Sharmely2016-11-24T23:34:24Z2016-11-24T23:34:24Z2013253T20130044http://hdl.handle.net/20.500.12918/924El propósito del presente trabajo de investigación fue determinar el riesgo de caries en estudiantes de Afta Cocina según fa clasificación de Seif Modificado en fa ciudad del Cusco, este estudio fue de tipo descriptivo de corte transversal, realizado durante los meses de enero a abril del 2013. La muestra estuvo constituido por 120 alumnos de ambos sexos, de los seis institutos que se encuentran registrados en la Dirección Regional de Educación Cusco. La selección de la muestra fue no probabilístico de tipo intencional o por conveniencia se consideró la totalidad de los alumnos que cursan los últimos semestres y módulos de estos institutos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. El instrumento utilizado fue una ficha odontológica que consta de cinco parámetros los cuales son: Experiencia de caries el cual se midió a través del CPOD, lndicé de Higiene Oral Simplificado el cual fue determinado a través de Green Vermillon, frecuencia de azucares extrínsecos a través del diario dietético, el flujo salival a través del flujo salival no estimulado y PH salival a través de tiras reactivas, el instrumento fue sometido a juicio de expertos para confirmar su validez. Se encontró que los estudiantes de Alta Cocina en la ciudad del Cusco presentan un riesgo moderado de caries en 57,5% seguido de riesgo bajo en un 25% y un 17,5% para riesgo alto. La evaluación clínica identifico que los estudiantes de Alta Cocina presentan alta experiencia de caries en un 52.8% con un CPOD>=7 y un Índice de Higiene Regular en un 53.3%. En cuanto a la frecuencia de consumo de azucares extrínsecos se observó que la frecuencia de consumo de azucares extrínsecos es alto en un 80% de los estudiantes. A si mismo se encontró que el PH Salival en los estudiantes de Alta Cocina presenta un riesgo moderado a caries en un 40% cabe mencionar que el flujo salival en los Estudiantes de Alta Cocina fue de un riesgo bajo a caries en un 45%. Mientras que en función al género el riesgo de caries alto fue mayor en el sexo masculino. Para los resultados obtenidos, se concluye que los estudiantes de Alta Cocina en la ciudad del Cusco presentan riesgo moderado de caries dental.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACRiesgo de cariesExperiencia de cariesÍndice de higiene oralFrecuencia de azucares extrínsecosFlujo salivalPH salivalhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Riesgo de caries en estudiante de alta cocina según la clasificación de SEIF modificado en la ciudad del Cusco 2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Medicina HumanaTítulo profesionalOdontología23990092http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional911026ORIGINAL253T20130044.pdfapplication/pdf3629441http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/924/1/253T20130044.pdf71dfc744f4cb281201b97488ebc8ad8eMD51TEXT253T20130044.pdf.txt253T20130044.pdf.txtExtracted texttext/plain143128http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/924/2/253T20130044.pdf.txtc5effb51a99ce7fee894625ec86166f4MD5220.500.12918/924oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9242021-07-27 19:22:26.837DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Riesgo de caries en estudiante de alta cocina según la clasificación de SEIF modificado en la ciudad del Cusco 2013
title Riesgo de caries en estudiante de alta cocina según la clasificación de SEIF modificado en la ciudad del Cusco 2013
spellingShingle Riesgo de caries en estudiante de alta cocina según la clasificación de SEIF modificado en la ciudad del Cusco 2013
Molero Tambraico, Sharmely
Riesgo de caries
Experiencia de caries
Índice de higiene oral
Frecuencia de azucares extrínsecos
Flujo salival
PH salival
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Riesgo de caries en estudiante de alta cocina según la clasificación de SEIF modificado en la ciudad del Cusco 2013
title_full Riesgo de caries en estudiante de alta cocina según la clasificación de SEIF modificado en la ciudad del Cusco 2013
title_fullStr Riesgo de caries en estudiante de alta cocina según la clasificación de SEIF modificado en la ciudad del Cusco 2013
title_full_unstemmed Riesgo de caries en estudiante de alta cocina según la clasificación de SEIF modificado en la ciudad del Cusco 2013
title_sort Riesgo de caries en estudiante de alta cocina según la clasificación de SEIF modificado en la ciudad del Cusco 2013
author Molero Tambraico, Sharmely
author_facet Molero Tambraico, Sharmely
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vera Ferchau, Helga
dc.contributor.author.fl_str_mv Molero Tambraico, Sharmely
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Riesgo de caries
Experiencia de caries
Índice de higiene oral
Frecuencia de azucares extrínsecos
Flujo salival
PH salival
topic Riesgo de caries
Experiencia de caries
Índice de higiene oral
Frecuencia de azucares extrínsecos
Flujo salival
PH salival
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description El propósito del presente trabajo de investigación fue determinar el riesgo de caries en estudiantes de Afta Cocina según fa clasificación de Seif Modificado en fa ciudad del Cusco, este estudio fue de tipo descriptivo de corte transversal, realizado durante los meses de enero a abril del 2013. La muestra estuvo constituido por 120 alumnos de ambos sexos, de los seis institutos que se encuentran registrados en la Dirección Regional de Educación Cusco. La selección de la muestra fue no probabilístico de tipo intencional o por conveniencia se consideró la totalidad de los alumnos que cursan los últimos semestres y módulos de estos institutos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. El instrumento utilizado fue una ficha odontológica que consta de cinco parámetros los cuales son: Experiencia de caries el cual se midió a través del CPOD, lndicé de Higiene Oral Simplificado el cual fue determinado a través de Green Vermillon, frecuencia de azucares extrínsecos a través del diario dietético, el flujo salival a través del flujo salival no estimulado y PH salival a través de tiras reactivas, el instrumento fue sometido a juicio de expertos para confirmar su validez. Se encontró que los estudiantes de Alta Cocina en la ciudad del Cusco presentan un riesgo moderado de caries en 57,5% seguido de riesgo bajo en un 25% y un 17,5% para riesgo alto. La evaluación clínica identifico que los estudiantes de Alta Cocina presentan alta experiencia de caries en un 52.8% con un CPOD>=7 y un Índice de Higiene Regular en un 53.3%. En cuanto a la frecuencia de consumo de azucares extrínsecos se observó que la frecuencia de consumo de azucares extrínsecos es alto en un 80% de los estudiantes. A si mismo se encontró que el PH Salival en los estudiantes de Alta Cocina presenta un riesgo moderado a caries en un 40% cabe mencionar que el flujo salival en los Estudiantes de Alta Cocina fue de un riesgo bajo a caries en un 45%. Mientras que en función al género el riesgo de caries alto fue mayor en el sexo masculino. Para los resultados obtenidos, se concluye que los estudiantes de Alta Cocina en la ciudad del Cusco presentan riesgo moderado de caries dental.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-11-24T23:34:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-11-24T23:34:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20130044
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/924
identifier_str_mv 253T20130044
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/924
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/924/1/253T20130044.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/924/2/253T20130044.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 71dfc744f4cb281201b97488ebc8ad8e
c5effb51a99ce7fee894625ec86166f4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881438073618432
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).