Comparación del perfil clínico, laboratorial y complicaciones maternas y perinatales de las preeclampsias de inicio precoz y tardío en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Cusco, 2013-2017

Descripción del Articulo

Introducción: La división de la Preeclampsia en Preeclampsia de inicio temprano y tardío ha permitido diferenciar una enfermedad de curso y presentación usualmente benigna, de otra con características más severas y con serias complicaciones tanto maternas como perinatales, sin embargo al no ser una...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaraca Hilario, Carlos Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3994
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/3994
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Complicaciones maternas y perinatales
Preeclampsias
Síndrome de HELLP
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
id RUNS_5eaab42a799931111c04c85252e5bbe7
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3994
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Comparación del perfil clínico, laboratorial y complicaciones maternas y perinatales de las preeclampsias de inicio precoz y tardío en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Cusco, 2013-2017
title Comparación del perfil clínico, laboratorial y complicaciones maternas y perinatales de las preeclampsias de inicio precoz y tardío en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Cusco, 2013-2017
spellingShingle Comparación del perfil clínico, laboratorial y complicaciones maternas y perinatales de las preeclampsias de inicio precoz y tardío en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Cusco, 2013-2017
Huaraca Hilario, Carlos Miguel
Complicaciones maternas y perinatales
Preeclampsias
Síndrome de HELLP
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
title_short Comparación del perfil clínico, laboratorial y complicaciones maternas y perinatales de las preeclampsias de inicio precoz y tardío en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Cusco, 2013-2017
title_full Comparación del perfil clínico, laboratorial y complicaciones maternas y perinatales de las preeclampsias de inicio precoz y tardío en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Cusco, 2013-2017
title_fullStr Comparación del perfil clínico, laboratorial y complicaciones maternas y perinatales de las preeclampsias de inicio precoz y tardío en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Cusco, 2013-2017
title_full_unstemmed Comparación del perfil clínico, laboratorial y complicaciones maternas y perinatales de las preeclampsias de inicio precoz y tardío en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Cusco, 2013-2017
title_sort Comparación del perfil clínico, laboratorial y complicaciones maternas y perinatales de las preeclampsias de inicio precoz y tardío en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Cusco, 2013-2017
author Huaraca Hilario, Carlos Miguel
author_facet Huaraca Hilario, Carlos Miguel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cardenas Alarcon, Wilbert Segundo
dc.contributor.author.fl_str_mv Huaraca Hilario, Carlos Miguel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Complicaciones maternas y perinatales
Preeclampsias
Síndrome de HELLP
topic Complicaciones maternas y perinatales
Preeclampsias
Síndrome de HELLP
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
description Introducción: La división de la Preeclampsia en Preeclampsia de inicio temprano y tardío ha permitido diferenciar una enfermedad de curso y presentación usualmente benigna, de otra con características más severas y con serias complicaciones tanto maternas como perinatales, sin embargo al no ser una clasificación de uso común, ha dificultado el aprendizaje de estos dos diferentes patrones de presentación, que a la vez entorpecen un correcto abordaje diagnóstico-terapéutico. Por otro lado, la necesidad de contar con datos, resultados y conclusiones de estudios elaborados en nuestra población sobre este tema hacen necesario la realización de investigaciones relacionadas a esta patología. El presente estudio tiene como objetivo identificar y evaluar las principales diferencias entre la Preeclampsia de inicio precoz y la de inicio tardío en lo referente a aspectos clínicos, laboratoriales, complicaciones maternas y resultados perinatales. Métodos: Estudio de tipo correlacional, retrospectivo y transversal. La población de estudio está formada por un total de 344 pacientes, de los cuales 182 pacientes con el diagnostico gestacional de Preeclampsia conformaron la muestra final, cuyos partos se dieron en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco entre enero del 2013 y julio del 2017. Resultados: Del total de gestaciones, el 0,6% se complicó con Preeclampsia de inicio precoz y el 1,8% con la forma tardía de la enfermedad. La PAS y PAD fueron significativamente diferentes entre los grupos (150/90 vs 170/100) (p<0,001), más del 90% de pacientes en el grupo de Preeclampsia de inicio precoz presentaron al menos un síntoma y dentro de estos el más frecuente fue el dolor abdominal (p=0,04), el conteo plaquetario entre las pacientes con Preeclampsia de inicio precoz fue de 209,8 plaq/mm3 frente a 148,7 plaq/mm3 en el otro grupo (p<0,001), por otro lado complicaciones como el Sd. de HELLP fue significativamente más frecuente en el grupo con Preeclampsia de inicio precoz (p<0,001). Conclusiones: Se encontraron diferencias significativas entre la Preeclampsia de inicio precoz y tardío, dentro de ellas destaca la PA tanto sistólica como diastólica, la severidad de la enfermedad, la presencia de comorbilidades como diabetes y anemia gestacional y el tiempo de hospitalización. Se encontraron también diferencias en el nivel de transaminasas, ácido úrico, glicemia y conteo plaquetario. En lo referente a complicaciones, el Síndrome de HELLP fue más frecuente en el grupo de Preeclampsia temprana, así como el ingreso a una UCI. En cuanto a complicaciones perinatales, tanto la sepsis, la ictericia, la frecuencia de fallecimientos, entre otros fueron más frecuentes en las pacientes con Preeclampsia de inicio temprano.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-26T21:21:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-26T21:21:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20190171
MD/006/2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/3994
identifier_str_mv 253T20190171
MD/006/2019
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/3994
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3994/1/253T20190171_TC.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3994/2/253T20190171_TC.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 4df3d21e738d1db881ae709630513bbc
61c953621c48326f7635dd8698295319
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881471036653568
spelling Cardenas Alarcon, Wilbert SegundoHuaraca Hilario, Carlos Miguel2019-03-26T21:21:16Z2019-03-26T21:21:16Z2019253T20190171MD/006/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/3994Introducción: La división de la Preeclampsia en Preeclampsia de inicio temprano y tardío ha permitido diferenciar una enfermedad de curso y presentación usualmente benigna, de otra con características más severas y con serias complicaciones tanto maternas como perinatales, sin embargo al no ser una clasificación de uso común, ha dificultado el aprendizaje de estos dos diferentes patrones de presentación, que a la vez entorpecen un correcto abordaje diagnóstico-terapéutico. Por otro lado, la necesidad de contar con datos, resultados y conclusiones de estudios elaborados en nuestra población sobre este tema hacen necesario la realización de investigaciones relacionadas a esta patología. El presente estudio tiene como objetivo identificar y evaluar las principales diferencias entre la Preeclampsia de inicio precoz y la de inicio tardío en lo referente a aspectos clínicos, laboratoriales, complicaciones maternas y resultados perinatales. Métodos: Estudio de tipo correlacional, retrospectivo y transversal. La población de estudio está formada por un total de 344 pacientes, de los cuales 182 pacientes con el diagnostico gestacional de Preeclampsia conformaron la muestra final, cuyos partos se dieron en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco entre enero del 2013 y julio del 2017. Resultados: Del total de gestaciones, el 0,6% se complicó con Preeclampsia de inicio precoz y el 1,8% con la forma tardía de la enfermedad. La PAS y PAD fueron significativamente diferentes entre los grupos (150/90 vs 170/100) (p<0,001), más del 90% de pacientes en el grupo de Preeclampsia de inicio precoz presentaron al menos un síntoma y dentro de estos el más frecuente fue el dolor abdominal (p=0,04), el conteo plaquetario entre las pacientes con Preeclampsia de inicio precoz fue de 209,8 plaq/mm3 frente a 148,7 plaq/mm3 en el otro grupo (p<0,001), por otro lado complicaciones como el Sd. de HELLP fue significativamente más frecuente en el grupo con Preeclampsia de inicio precoz (p<0,001). Conclusiones: Se encontraron diferencias significativas entre la Preeclampsia de inicio precoz y tardío, dentro de ellas destaca la PA tanto sistólica como diastólica, la severidad de la enfermedad, la presencia de comorbilidades como diabetes y anemia gestacional y el tiempo de hospitalización. Se encontraron también diferencias en el nivel de transaminasas, ácido úrico, glicemia y conteo plaquetario. En lo referente a complicaciones, el Síndrome de HELLP fue más frecuente en el grupo de Preeclampsia temprana, así como el ingreso a una UCI. En cuanto a complicaciones perinatales, tanto la sepsis, la ictericia, la frecuencia de fallecimientos, entre otros fueron más frecuentes en las pacientes con Preeclampsia de inicio temprano.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACComplicaciones maternas y perinatalesPreeclampsiasSíndrome de HELLPhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Comparación del perfil clínico, laboratorial y complicaciones maternas y perinatales de las preeclampsias de inicio precoz y tardío en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Cusco, 2013-2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalMedicina Humana7122791223829476http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016ORIGINAL253T20190171_TC.pdfapplication/pdf990239http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3994/1/253T20190171_TC.pdf4df3d21e738d1db881ae709630513bbcMD51TEXT253T20190171_TC.pdf.txt253T20190171_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain154126http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3994/2/253T20190171_TC.pdf.txt61c953621c48326f7635dd8698295319MD5220.500.12918/3994oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/39942021-07-27 19:22:25.595DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.894945
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).