Implementación del sistema automatizado en la nueva set mirador 220/60/10 kv
Descripción del Articulo
Las nuevas subestaciones en Alta Tensión tienen requerimientos que no pueden ser satisfechos con los sistemas de control y protección convencionales, las aplicaciones de RTU convencional no son suficientes para cumplir con los nuevos estándares. Edelnor S.A.A como empresa de distribución eléctrica y...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2237 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/2237 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Fibra óptica Control Convencional Telecontrol Control de Bahía http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 |
Sumario: | Las nuevas subestaciones en Alta Tensión tienen requerimientos que no pueden ser satisfechos con los sistemas de control y protección convencionales, las aplicaciones de RTU convencional no son suficientes para cumplir con los nuevos estándares. Edelnor S.A.A como empresa de distribución eléctrica y que cumple con su plan de inversiones elabora proyectos y construye nuevas subestaciones en Alta Tensión , estas nuevas subestaciones están siendo diseñadas con las nuevas tecnologías y los nuevos estándares. Como parte de este plan de inversiones se encuentra la construcción de la nueva subestación Mirador 220/60/10 kV. Ubicada en el distrito de San Antonio, provincia de Huarochirí departamento de Lima. Como parte del área de construcción de obras AT se me encomendó la tarea de diseñar, implementar y probar el sistema automatizado de esta nueva subestación. En el presenta trabajo se ha elaborado una descripción del proyecto electromecánico de la nueva subestación Mirador , se muestran los principales elementos que componen la subestación y se muestras los objetivos del informe así como se indican cuáles son las restricciones asociadas al mismo. El informe hace una reseña de las principales características entre los sistemas convencionales y los sistemas nuevos automatizados actualmente basados en protocolo IEC 61850 y DNP3.0. El informe así mismo desarrolla por completo los cuadros de señales que forman parte del sistema automatizado, la nomenclatura que utiliza y también como son llevados a formato de protocolo para que luego puedan ser cargados los equipos de protección y control de la subestación. Como parte de los anexos se muestran los esquemas principales y las pruebas realizadas a todo el sistema automatizado. La principal conclusión resulta en las ventajas y mejoras que se obtiene con el uso de los sistemas automatizados y queda como ejemplo el caso real implementado en la nueva subestación de Mirador, actualmente en servicio y en proceso de ampliación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).