Análisis del paisaje de la cuenca de Cachimayo, Cusco, 2023

Descripción del Articulo

La diversidad florística constituye un elemento central en la conservación y el uso sostenible de los recursos de los paisajes. Para analizar el paisaje de la Cuenca de Cachimayo, Cusco, 2023 se mapeó la cobertura vegetal y uso actual de suelo de la cuenca de Cachimayo asignando unidades de mapeo de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivas Peña, Veronica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8357
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/8357
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Ecología del paisaje
Diversidad de flora
Indices de paisaje
Cuenca de Cachimayo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:La diversidad florística constituye un elemento central en la conservación y el uso sostenible de los recursos de los paisajes. Para analizar el paisaje de la Cuenca de Cachimayo, Cusco, 2023 se mapeó la cobertura vegetal y uso actual de suelo de la cuenca de Cachimayo asignando unidades de mapeo de acuerdo a la clasificación de cobertura de tierra según la metodología Corine Land Cover y mapa de cobertura vegetal nacional. Una vez determinadas las unidades de cobertura vegetal y uso actual de suelo, se trazó 14 transectos de 50 metros lineales, con 3 repeticiones para determinar la diversidad florística de la cuenca de Cachimayo; se aplicó índices de paisaje a nivel de parche, clase y sistema, y se elaboró un mapa de hot spot para áreas calientes, por último, se calculó el cambio de uso de suelo de la Cuenca de Cachimayo de los años 2000 y 2022 mediante clasificación supervisada utilizando imágenes satelitales de tipo Ladsat 5 y 8 respectivamente (Ver en anexos). Como resultado, se determinó 18 unidades de cobertura vegetal y uso actual de suelo: bosque nativo, cuerpo de agua artificial, tejido urbano continuo, área incendiada, pajonal, pastizal, roquedal con pajonal, bofedal, tierras desnudas, matorral subinerme, matorral espinoso, tejido urbano discontinuo, roquedal con matorral, matorral inerme, herbazal, roquedal, área de cultivo y agroforestería. En diversidad florística, se registró 263 especies distribuidas en 60 familias. El mayor número de especies (97) se encuentra en la unidad roquedal con matorral, por lo tanto, presenta una mayor diversidad de Shannon con 3.957 bits/unidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).