Efecto de la suplementación proteica en parámetros reproductivos de alpacas hembras de la raza huacaya
Descripción del Articulo
El presente trabajo se realizó en CICAS - La Raya, con el objetivo de evaluar el efecto de la suplementación con niveles de proteína en parámetros reproductivos de alpacas hembras. Para este propósito se utilizaron 90 alpacas hembras vacías multíparas con peso vivo inicial de 53.39 kg y edad de 4.3...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1828 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/1828 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Suplementación proteica Reproducción Alpacas Zoología, Ornitología, Entomología, Ciencias Biológicas del Comportamiento http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11 |
id |
RUNS_51056493d062ea3a2983ed4a9b4d5288 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1828 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Efecto de la suplementación proteica en parámetros reproductivos de alpacas hembras de la raza huacaya |
title |
Efecto de la suplementación proteica en parámetros reproductivos de alpacas hembras de la raza huacaya |
spellingShingle |
Efecto de la suplementación proteica en parámetros reproductivos de alpacas hembras de la raza huacaya Lopez Mamani, Andy Suplementación proteica Reproducción Alpacas Zoología, Ornitología, Entomología, Ciencias Biológicas del Comportamiento http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11 |
title_short |
Efecto de la suplementación proteica en parámetros reproductivos de alpacas hembras de la raza huacaya |
title_full |
Efecto de la suplementación proteica en parámetros reproductivos de alpacas hembras de la raza huacaya |
title_fullStr |
Efecto de la suplementación proteica en parámetros reproductivos de alpacas hembras de la raza huacaya |
title_full_unstemmed |
Efecto de la suplementación proteica en parámetros reproductivos de alpacas hembras de la raza huacaya |
title_sort |
Efecto de la suplementación proteica en parámetros reproductivos de alpacas hembras de la raza huacaya |
author |
Lopez Mamani, Andy |
author_facet |
Lopez Mamani, Andy |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Alagón Huallpa, Gilbert |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Lopez Mamani, Andy |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Suplementación proteica Reproducción Alpacas |
topic |
Suplementación proteica Reproducción Alpacas Zoología, Ornitología, Entomología, Ciencias Biológicas del Comportamiento http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
Zoología, Ornitología, Entomología, Ciencias Biológicas del Comportamiento http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11 |
description |
El presente trabajo se realizó en CICAS - La Raya, con el objetivo de evaluar el efecto de la suplementación con niveles de proteína en parámetros reproductivos de alpacas hembras. Para este propósito se utilizaron 90 alpacas hembras vacías multíparas con peso vivo inicial de 53.39 kg y edad de 4.3 años en promedio los que fueron distribuidos de forma aleatoria y homogéneo en tres tratamiento (T): Control (sin suplemento, n=30), 11%PC (suplemento al 11% de proteína cruda, n=30) y 15%PC (suplemento al 15% de proteína cruda, n=30) cuyo suplemento proteico fue a razón de 200g/animal a base seca. El periodo experimental (PE) duro 126 días. En relación al peso vivo (PV) a 62 y 126 días del PE se encontró diferencias estadísticas significativa (p<0.001), entre los T observándose que las alpacas que recibieron suplementación proteica fueron superiores a los 62 días con 55.42 y 56.51 Kg. para 11 y 15% de PC respectivamente, igualmente a los 126 días con 59.10 y 60.31 Kg. para 11 y 15% de PC suplementaria respectivamente, ambos suplementos al T Control. Con relación a la variable ganancia de peso (GP) a los 62, 126 del PE y GP total se encontró diferencias estadísticas significativas (p<0.001) entre los T, siendo la GP a 62 del PE de: -3.58, 2.03, 3.12 Kg para los T Control, 11 y 15%PC, respectivamente; a 126 del PE la GP fue de:6.63, 2.68 y 3.8 Kg para los T Control, 11y 15%PC, respectivamente y finalmente la GP total fue de: 3.05, 5.71 y 6.92 Kg para los T Control, 11y 15%PC, respectivamente. En relación a la condición corporal (CC), al inicio del PE no se encontró diferencias estadísticas significativas (p>0.05) entre los T. Sin embargo a 62 y 126 días del PE existe una diferencia estadística significativo (p<0.001) entre los T; a 62 días del PE la CC fue de: 2.78, 3.33 y 4.00 de puntuación para los T Control, 11 y 15%PC respectivamente; a los 126 del PE la CC fue de: 3.74, 3.87 y 4.23 de puntuación para los T Control, 11 y 15%PC respectivamente. En relación al NUS, al inicio del PE no se encontró diferencias estadísticas significativas entre los T, sin embargo a 62 días del PE se encontró diferencias estadísticas significativas (p<0.04) entre los T con valores de NUS de: 26.06, 18.49 y 19.95 mg/dl para los T Control, 11 y 15%PC respectivamente. En cuanto al número de folículos pre ovulatorios (FPO), en ambos ovarios no se encontró diferencias estadísticas significativas (p>0.05) entre los T, pero al total de numero de FPO se encontró diferencias estadísticas significativas (p<0.026) entre los T con valores de: 76, 104 y 97 FPO para los T Control, 11 y 15%PC respectivamente. En cuanto a la tasa de ovulación (TO) no se encontró diferencias estadísticas significativas (p>0.05) entre los T. En relación a la tasa de fertilidad (TF), se encontró diferencias significativas (p<0.016) entre los T, teniendo como valores TF de: 30, 67, 47% para los Control, 11 y 15%PC respectivamente. Por lo tanto, se concluye que la suplementación proteica afecta en la eficiencia reproductiva de la alpaca. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-26T16:06:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-26T16:06:41Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20160621 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/1828 |
identifier_str_mv |
253T20160621 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/1828 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1828/1/253T20160621.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1828/2/253T20160621.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c707cd7ceb4fdd925f6b7fe4f19617f2 bb95c94bd3b4a62dd92668c7e6edfd86 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881461602615296 |
spelling |
Alagón Huallpa, GilbertLopez Mamani, Andy2017-12-26T16:06:41Z2017-12-26T16:06:41Z2016253T20160621http://hdl.handle.net/20.500.12918/1828El presente trabajo se realizó en CICAS - La Raya, con el objetivo de evaluar el efecto de la suplementación con niveles de proteína en parámetros reproductivos de alpacas hembras. Para este propósito se utilizaron 90 alpacas hembras vacías multíparas con peso vivo inicial de 53.39 kg y edad de 4.3 años en promedio los que fueron distribuidos de forma aleatoria y homogéneo en tres tratamiento (T): Control (sin suplemento, n=30), 11%PC (suplemento al 11% de proteína cruda, n=30) y 15%PC (suplemento al 15% de proteína cruda, n=30) cuyo suplemento proteico fue a razón de 200g/animal a base seca. El periodo experimental (PE) duro 126 días. En relación al peso vivo (PV) a 62 y 126 días del PE se encontró diferencias estadísticas significativa (p<0.001), entre los T observándose que las alpacas que recibieron suplementación proteica fueron superiores a los 62 días con 55.42 y 56.51 Kg. para 11 y 15% de PC respectivamente, igualmente a los 126 días con 59.10 y 60.31 Kg. para 11 y 15% de PC suplementaria respectivamente, ambos suplementos al T Control. Con relación a la variable ganancia de peso (GP) a los 62, 126 del PE y GP total se encontró diferencias estadísticas significativas (p<0.001) entre los T, siendo la GP a 62 del PE de: -3.58, 2.03, 3.12 Kg para los T Control, 11 y 15%PC, respectivamente; a 126 del PE la GP fue de:6.63, 2.68 y 3.8 Kg para los T Control, 11y 15%PC, respectivamente y finalmente la GP total fue de: 3.05, 5.71 y 6.92 Kg para los T Control, 11y 15%PC, respectivamente. En relación a la condición corporal (CC), al inicio del PE no se encontró diferencias estadísticas significativas (p>0.05) entre los T. Sin embargo a 62 y 126 días del PE existe una diferencia estadística significativo (p<0.001) entre los T; a 62 días del PE la CC fue de: 2.78, 3.33 y 4.00 de puntuación para los T Control, 11 y 15%PC respectivamente; a los 126 del PE la CC fue de: 3.74, 3.87 y 4.23 de puntuación para los T Control, 11 y 15%PC respectivamente. En relación al NUS, al inicio del PE no se encontró diferencias estadísticas significativas entre los T, sin embargo a 62 días del PE se encontró diferencias estadísticas significativas (p<0.04) entre los T con valores de NUS de: 26.06, 18.49 y 19.95 mg/dl para los T Control, 11 y 15%PC respectivamente. En cuanto al número de folículos pre ovulatorios (FPO), en ambos ovarios no se encontró diferencias estadísticas significativas (p>0.05) entre los T, pero al total de numero de FPO se encontró diferencias estadísticas significativas (p<0.026) entre los T con valores de: 76, 104 y 97 FPO para los T Control, 11 y 15%PC respectivamente. En cuanto a la tasa de ovulación (TO) no se encontró diferencias estadísticas significativas (p>0.05) entre los T. En relación a la tasa de fertilidad (TF), se encontró diferencias significativas (p<0.016) entre los T, teniendo como valores TF de: 30, 67, 47% para los Control, 11 y 15%PC respectivamente. Por lo tanto, se concluye que la suplementación proteica afecta en la eficiencia reproductiva de la alpaca.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSuplementación proteicaReproducciónAlpacasZoología, Ornitología, Entomología, Ciencias Biológicas del Comportamientohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11Efecto de la suplementación proteica en parámetros reproductivos de alpacas hembras de la raza huacayainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ZootecnistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo profesionalZootecnia44168116https://orcid.org/0000-0003-0534-493X24463577http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811306ORIGINAL253T20160621.pdfapplication/pdf120209http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1828/1/253T20160621.pdfc707cd7ceb4fdd925f6b7fe4f19617f2MD51TEXT253T20160621.pdf.txt253T20160621.pdf.txtExtracted texttext/plain3835http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1828/2/253T20160621.pdf.txtbb95c94bd3b4a62dd92668c7e6edfd86MD5220.500.12918/1828oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/18282021-07-27 19:22:20.15DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
score |
13.754011 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).