Modelo hidrológico de la cuenca del rio Yaurisque distrito de Yaurisque provincia de Paruro-Cusco

Descripción del Articulo

Teniendo presente que la unidad de análisis y planeamiento hidrológico son las cuencas hidrográficas y que la mayoría de cuencas en el país carecen de datos foronómicos, los eventos extremos de precipitación producen avenidas que son objeto de estudio por las pérdidas económicas, daños sociales y am...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gerundas Huillca, Adison
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1732
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1732
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Rio Yaurisque
Modelo hidrológico
Cuenca
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
id RUNS_500c657e7b27ea7bebdc68bad3c65b13
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1732
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Modelo hidrológico de la cuenca del rio Yaurisque distrito de Yaurisque provincia de Paruro-Cusco
title Modelo hidrológico de la cuenca del rio Yaurisque distrito de Yaurisque provincia de Paruro-Cusco
spellingShingle Modelo hidrológico de la cuenca del rio Yaurisque distrito de Yaurisque provincia de Paruro-Cusco
Gerundas Huillca, Adison
Rio Yaurisque
Modelo hidrológico
Cuenca
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
title_short Modelo hidrológico de la cuenca del rio Yaurisque distrito de Yaurisque provincia de Paruro-Cusco
title_full Modelo hidrológico de la cuenca del rio Yaurisque distrito de Yaurisque provincia de Paruro-Cusco
title_fullStr Modelo hidrológico de la cuenca del rio Yaurisque distrito de Yaurisque provincia de Paruro-Cusco
title_full_unstemmed Modelo hidrológico de la cuenca del rio Yaurisque distrito de Yaurisque provincia de Paruro-Cusco
title_sort Modelo hidrológico de la cuenca del rio Yaurisque distrito de Yaurisque provincia de Paruro-Cusco
author Gerundas Huillca, Adison
author_facet Gerundas Huillca, Adison
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Romero De la Cuba, Roger Alex
dc.contributor.author.fl_str_mv Gerundas Huillca, Adison
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Rio Yaurisque
Modelo hidrológico
Cuenca
topic Rio Yaurisque
Modelo hidrológico
Cuenca
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
description Teniendo presente que la unidad de análisis y planeamiento hidrológico son las cuencas hidrográficas y que la mayoría de cuencas en el país carecen de datos foronómicos, los eventos extremos de precipitación producen avenidas que son objeto de estudio por las pérdidas económicas, daños sociales y ambientales que ocasionan como inundaciones, destrucción de estructuras hidráulicas. Por lo tanto se tienen la necesidad de contar con herramientas que nos permitan establecer o predecir la respuesta de la cuenca ante estos fenómenos, para lo cual es necesario el uso de los modelos hidrológicos. El objetivo principal del presente estudio fue desarrollar un modelo hidrológico que permita conocer la respuesta de la cuenca del rio Yaurisque frente a eventos extremos de precipitación que permitan establecer los caudales máximos para el dimensionamiento adecuado de las infraestructuras hidráulicas y de una evaluación y planificación hidrológica adecuada. La presente tesis tuvo su inició de actividades el 25 de Julio del 2013 y su conclusión en Noviembre del 2014. El modelo hidrológico utilizado es el HEC – HMS, el cual es un modelo semi – distribuido, se realizó la caracterización de los parámetros geomorfológicos e hidrométricos de la cuenca, con el uso de los sistemas de información geográfica SIG, en este caso ArcGIS 10.1. Para la construcción del modelo de la cuenca se dividió de la cuenca del rio Yaurisque, hasta el punto de aforo en 12 micro cuencas, 5 tramos de cauce o cauces de tránsito y 7 confluencias o uniones de afluentes con el rio principal, que permitan un mejor acercamiento a las características fisiográficas de estas, las cuales permitan determinar las tasas de infiltración en forma adecuada mediante ix el método del número de curva elaborados a partir de información sobre el uso actual de los suelos y grupo hidrológico de los suelos, puntos en los cuales se obtuvieron los hidrogramas de caudales máximos para cada elemento hidrológico y que estos a su vez transitan hacia aguas abajo, hasta obtener los hidrogramas de diseño en el punto de aforo o desembocadura de la cuenca. En el caso de la generación de las intensidades máximas de precipitación, se tomaron en consideración datos de precipitaciones máximas en 24 horas de las estaciones Anta, Kayra, Paruro, Perayoc y Yauri, con la correspondiente análisis de consistencia, completación y extensión de datos pluviométricos para la cuenca del rio Yaurisque y regionalización considerando las altitud de la cuenca considerada en el estudio, obteniendo valores de precipitación máxima los cuales se analizaron mediante la distribución de valores extremos máximos de Gumbel, dando como resultado precipitaciones máximas para diferentes periodos de retorno. Para determinar los hietogramas de precipitación de diseño se hizo con el método de bloques alternos a partir de las curvas intensidad – duración – frecuencia. Se utilizó el método de los hidrogramas unitarios adimensionales del SCS para determinar los hidrogramas considerando para cada una de las micro cuencas, los parámetros geomorfológicos de las unidades hidrográficas inmersas dentro de la cuenca de estudio. Por lo tanto, el modelo hidrológico concluye obteniendo los caudales de máximas avenidas para los diferentes periodos de retorno de 5, 10, 25, 50, 100 y 500 años y son de 27.7 m3/s, 33.6 m3/s, 42.9 m3/s, 51.5 m3/s, 60.4 m3/s y 87.1 m3/s respectivamente para el punto de aforo o desembocadura de la cuenca.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-26T14:55:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-26T14:55:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20160662
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/1732
identifier_str_mv 253T20160662
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/1732
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1732/1/253T20160662.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1732/2/253T20160662.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 6e4225013d2a6058129af146aaa5b8f9
e4747cefaa1d49ec7e1c9f7deefb01f0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881452081545216
spelling Romero De la Cuba, Roger AlexGerundas Huillca, Adison2017-12-26T14:55:50Z2017-12-26T14:55:50Z2016253T20160662http://hdl.handle.net/20.500.12918/1732Teniendo presente que la unidad de análisis y planeamiento hidrológico son las cuencas hidrográficas y que la mayoría de cuencas en el país carecen de datos foronómicos, los eventos extremos de precipitación producen avenidas que son objeto de estudio por las pérdidas económicas, daños sociales y ambientales que ocasionan como inundaciones, destrucción de estructuras hidráulicas. Por lo tanto se tienen la necesidad de contar con herramientas que nos permitan establecer o predecir la respuesta de la cuenca ante estos fenómenos, para lo cual es necesario el uso de los modelos hidrológicos. El objetivo principal del presente estudio fue desarrollar un modelo hidrológico que permita conocer la respuesta de la cuenca del rio Yaurisque frente a eventos extremos de precipitación que permitan establecer los caudales máximos para el dimensionamiento adecuado de las infraestructuras hidráulicas y de una evaluación y planificación hidrológica adecuada. La presente tesis tuvo su inició de actividades el 25 de Julio del 2013 y su conclusión en Noviembre del 2014. El modelo hidrológico utilizado es el HEC – HMS, el cual es un modelo semi – distribuido, se realizó la caracterización de los parámetros geomorfológicos e hidrométricos de la cuenca, con el uso de los sistemas de información geográfica SIG, en este caso ArcGIS 10.1. Para la construcción del modelo de la cuenca se dividió de la cuenca del rio Yaurisque, hasta el punto de aforo en 12 micro cuencas, 5 tramos de cauce o cauces de tránsito y 7 confluencias o uniones de afluentes con el rio principal, que permitan un mejor acercamiento a las características fisiográficas de estas, las cuales permitan determinar las tasas de infiltración en forma adecuada mediante ix el método del número de curva elaborados a partir de información sobre el uso actual de los suelos y grupo hidrológico de los suelos, puntos en los cuales se obtuvieron los hidrogramas de caudales máximos para cada elemento hidrológico y que estos a su vez transitan hacia aguas abajo, hasta obtener los hidrogramas de diseño en el punto de aforo o desembocadura de la cuenca. En el caso de la generación de las intensidades máximas de precipitación, se tomaron en consideración datos de precipitaciones máximas en 24 horas de las estaciones Anta, Kayra, Paruro, Perayoc y Yauri, con la correspondiente análisis de consistencia, completación y extensión de datos pluviométricos para la cuenca del rio Yaurisque y regionalización considerando las altitud de la cuenca considerada en el estudio, obteniendo valores de precipitación máxima los cuales se analizaron mediante la distribución de valores extremos máximos de Gumbel, dando como resultado precipitaciones máximas para diferentes periodos de retorno. Para determinar los hietogramas de precipitación de diseño se hizo con el método de bloques alternos a partir de las curvas intensidad – duración – frecuencia. Se utilizó el método de los hidrogramas unitarios adimensionales del SCS para determinar los hidrogramas considerando para cada una de las micro cuencas, los parámetros geomorfológicos de las unidades hidrográficas inmersas dentro de la cuenca de estudio. Por lo tanto, el modelo hidrológico concluye obteniendo los caudales de máximas avenidas para los diferentes periodos de retorno de 5, 10, 25, 50, 100 y 500 años y son de 27.7 m3/s, 33.6 m3/s, 42.9 m3/s, 51.5 m3/s, 60.4 m3/s y 87.1 m3/s respectivamente para el punto de aforo o desembocadura de la cuenca.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACRio YaurisqueModelo hidrológicoCuencahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09Modelo hidrológico de la cuenca del rio Yaurisque distrito de Yaurisque provincia de Paruro-Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo profesionalAgronomía4514788423876500http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811036ORIGINAL253T20160662.pdfapplication/pdf81111http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1732/1/253T20160662.pdf6e4225013d2a6058129af146aaa5b8f9MD51TEXT253T20160662.pdf.txt253T20160662.pdf.txtExtracted texttext/plain4131http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1732/2/253T20160662.pdf.txte4747cefaa1d49ec7e1c9f7deefb01f0MD5220.500.12918/1732oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/17322021-07-27 19:22:17.645DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.915584
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).