Evaluación hidrogeológica e hidroquímica para el aprovechamiento de las fuentes hídricas de la asociación de agricultores Cachiccata, distrito Ollantaytambo

Descripción del Articulo

La Asociación de Agricultores Cachiccata se encuentra ubicada en el Valle Sagrado de los Incas, se localiza a 65 km aproximadamente de la ciudad del Cusco, políticamente pertenece al Distrito de Ollantaytambo, provincia de Urubamba, departamento del Cusco. Desde el punto de vista morfoestructural se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huaman Nieto, Melanie Jimena, Humpire Caceres, Yenifer
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6580
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/6580
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Evaluación hidrogeológica
Evaluación hidroquímica
Fuentes hídricas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id RUNS_4e5c9c64bb39b44c76909cc27a4c6970
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6580
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación hidrogeológica e hidroquímica para el aprovechamiento de las fuentes hídricas de la asociación de agricultores Cachiccata, distrito Ollantaytambo
title Evaluación hidrogeológica e hidroquímica para el aprovechamiento de las fuentes hídricas de la asociación de agricultores Cachiccata, distrito Ollantaytambo
spellingShingle Evaluación hidrogeológica e hidroquímica para el aprovechamiento de las fuentes hídricas de la asociación de agricultores Cachiccata, distrito Ollantaytambo
Huaman Nieto, Melanie Jimena
Evaluación hidrogeológica
Evaluación hidroquímica
Fuentes hídricas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Evaluación hidrogeológica e hidroquímica para el aprovechamiento de las fuentes hídricas de la asociación de agricultores Cachiccata, distrito Ollantaytambo
title_full Evaluación hidrogeológica e hidroquímica para el aprovechamiento de las fuentes hídricas de la asociación de agricultores Cachiccata, distrito Ollantaytambo
title_fullStr Evaluación hidrogeológica e hidroquímica para el aprovechamiento de las fuentes hídricas de la asociación de agricultores Cachiccata, distrito Ollantaytambo
title_full_unstemmed Evaluación hidrogeológica e hidroquímica para el aprovechamiento de las fuentes hídricas de la asociación de agricultores Cachiccata, distrito Ollantaytambo
title_sort Evaluación hidrogeológica e hidroquímica para el aprovechamiento de las fuentes hídricas de la asociación de agricultores Cachiccata, distrito Ollantaytambo
author Huaman Nieto, Melanie Jimena
author_facet Huaman Nieto, Melanie Jimena
Humpire Caceres, Yenifer
author_role author
author2 Humpire Caceres, Yenifer
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cardenas Roque, Jose Dionicio
dc.contributor.author.fl_str_mv Huaman Nieto, Melanie Jimena
Humpire Caceres, Yenifer
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Evaluación hidrogeológica
Evaluación hidroquímica
Fuentes hídricas
topic Evaluación hidrogeológica
Evaluación hidroquímica
Fuentes hídricas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description La Asociación de Agricultores Cachiccata se encuentra ubicada en el Valle Sagrado de los Incas, se localiza a 65 km aproximadamente de la ciudad del Cusco, políticamente pertenece al Distrito de Ollantaytambo, provincia de Urubamba, departamento del Cusco. Desde el punto de vista morfoestructural se localiza en la cordillera oriental, a la margen izquierda del rio Vilcanota. Cachiccata presenta una clasificación bioclimática, de bosque húmedo montano bajo subtropical a subtropical con relieves topográficos suaves en la parte bajas, que se van empinando conforme se avance hacia la montaña, además de presentar laderas características de valles interandino. Los cuales se encuentra comprendido entre 2900-4600 m.s.n.m, donde la temperatura promedio anual es de 5.9°C con una precipitación anual de 762.06mm/año. Geológicamente la zona tiene una variedad lito estratigráfica que se constituye por rocas sedimentaria (depósitos cuaternarios), Formaciones como Muñani, Huancane y el Grupo Yucaypata conformado por conglomerados, areniscas, limoarcillitas y lutitas rojas con niveles de yesos, asimismo en la parte alta se encuentran aflorando rocas metamórficas de las formaciones San José y Ollantaytambo compuestas por pizarras filitas y cuarcitas. Por último, se tiene el stock Yanaorcco, afloramiento de roca ígnea dacita porfirítica que se encuentra altamente fracturado que se comporta como una estructura con capacidad de almacenar y trasmitir aguas subterráneas a los depósitos aluviales y coluviales que se encuentran por debajo, las cuales presentan permeabilidades de 0.308 a 2.077m/día catalogadas hidrogeológicamente como acuíferos porosos de media producción que comprueban el ato interés hidrogeológico además, se realizó un Inventario de fuentes donde se inventariaron 18 fuentes. En base a la clasificación de descarga de manantiales según Meinzer (1923), se identificaron 2 manantiales captados de quinta categoría, que corresponden al 11.1% del total, con un promedio de 3.35 L/s de caudal utilizado para el consumo humano, 10 manantiales de sexta categoría con un caudal promedio de 1.79 L/s que corresponden al 55.5% del total, estas fuentes son utilizadas en la agricultura y consumo humano. Finalmente 6 manantiales de séptima categoría que corresponden al 33% del total con un caudal menor a 1 L/s, considerados como manantiales con baja descarga el cual nos permitió realizar un análisis de caudales VI proporcionándonos puntos de interés y entender el funcionamiento las manifestaciones de agua subterránea y superficial. Asimismo, se seleccionaron (4 manantiales captado y 2 manantiales) que se muestrearon y realizo un monitoreo en las temporadas de avenida y estío que nos permitió realizar un análisis hidroquímico las muestras fueron analizadas por el laboratorio de ALS, donde en base a sus resultados se clasificaron en facies hidroquímicas teniendo una predominancia de aguas bicarbonatadas cálcicas y/o magnésicas y en algunos casos aguas bicarbonatadas sulfatadas cálcicas y/o magnésicas con conductividades de primera categoría según (Custodio, llamas), asimismo con el ph presente es neutros, los cual nos indica que son buenas aguas para el consumo humano, según los gráficos de Piper todas las muestras son aguas de flujos locales de corto recorrido. Igualmente se realizó una comparación con los estándares de calidad ambiental D.S.004-2017 MINAM, para la categoría A1 sub categoría A: Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable, en comparativa nos indican que tenemos buenas aguas en excepción del elemento Arsénico el cual presenta concentraciones superiores al límite máximo permisible.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-18T21:29:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-18T21:29:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20210464
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/6580
identifier_str_mv 253T20210464
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/6580
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/6580/1/253T20210464.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 994ad35e82374ff55b88542d892f47aa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881470738857984
spelling Cardenas Roque, Jose DionicioHuaman Nieto, Melanie JimenaHumpire Caceres, Yenifer2022-07-18T21:29:53Z2022-07-18T21:29:53Z2021253T20210464http://hdl.handle.net/20.500.12918/6580La Asociación de Agricultores Cachiccata se encuentra ubicada en el Valle Sagrado de los Incas, se localiza a 65 km aproximadamente de la ciudad del Cusco, políticamente pertenece al Distrito de Ollantaytambo, provincia de Urubamba, departamento del Cusco. Desde el punto de vista morfoestructural se localiza en la cordillera oriental, a la margen izquierda del rio Vilcanota. Cachiccata presenta una clasificación bioclimática, de bosque húmedo montano bajo subtropical a subtropical con relieves topográficos suaves en la parte bajas, que se van empinando conforme se avance hacia la montaña, además de presentar laderas características de valles interandino. Los cuales se encuentra comprendido entre 2900-4600 m.s.n.m, donde la temperatura promedio anual es de 5.9°C con una precipitación anual de 762.06mm/año. Geológicamente la zona tiene una variedad lito estratigráfica que se constituye por rocas sedimentaria (depósitos cuaternarios), Formaciones como Muñani, Huancane y el Grupo Yucaypata conformado por conglomerados, areniscas, limoarcillitas y lutitas rojas con niveles de yesos, asimismo en la parte alta se encuentran aflorando rocas metamórficas de las formaciones San José y Ollantaytambo compuestas por pizarras filitas y cuarcitas. Por último, se tiene el stock Yanaorcco, afloramiento de roca ígnea dacita porfirítica que se encuentra altamente fracturado que se comporta como una estructura con capacidad de almacenar y trasmitir aguas subterráneas a los depósitos aluviales y coluviales que se encuentran por debajo, las cuales presentan permeabilidades de 0.308 a 2.077m/día catalogadas hidrogeológicamente como acuíferos porosos de media producción que comprueban el ato interés hidrogeológico además, se realizó un Inventario de fuentes donde se inventariaron 18 fuentes. En base a la clasificación de descarga de manantiales según Meinzer (1923), se identificaron 2 manantiales captados de quinta categoría, que corresponden al 11.1% del total, con un promedio de 3.35 L/s de caudal utilizado para el consumo humano, 10 manantiales de sexta categoría con un caudal promedio de 1.79 L/s que corresponden al 55.5% del total, estas fuentes son utilizadas en la agricultura y consumo humano. Finalmente 6 manantiales de séptima categoría que corresponden al 33% del total con un caudal menor a 1 L/s, considerados como manantiales con baja descarga el cual nos permitió realizar un análisis de caudales VI proporcionándonos puntos de interés y entender el funcionamiento las manifestaciones de agua subterránea y superficial. Asimismo, se seleccionaron (4 manantiales captado y 2 manantiales) que se muestrearon y realizo un monitoreo en las temporadas de avenida y estío que nos permitió realizar un análisis hidroquímico las muestras fueron analizadas por el laboratorio de ALS, donde en base a sus resultados se clasificaron en facies hidroquímicas teniendo una predominancia de aguas bicarbonatadas cálcicas y/o magnésicas y en algunos casos aguas bicarbonatadas sulfatadas cálcicas y/o magnésicas con conductividades de primera categoría según (Custodio, llamas), asimismo con el ph presente es neutros, los cual nos indica que son buenas aguas para el consumo humano, según los gráficos de Piper todas las muestras son aguas de flujos locales de corto recorrido. Igualmente se realizó una comparación con los estándares de calidad ambiental D.S.004-2017 MINAM, para la categoría A1 sub categoría A: Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable, en comparativa nos indican que tenemos buenas aguas en excepción del elemento Arsénico el cual presenta concentraciones superiores al límite máximo permisible.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Evaluación hidrogeológicaEvaluación hidroquímicaFuentes hídricashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Evaluación hidrogeológica e hidroquímica para el aprovechamiento de las fuentes hídricas de la asociación de agricultores Cachiccata, distrito Ollantaytamboinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUIngeniero GeólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería Geológica, Minas y MetalúrgicaIngeniería Geológica4839637070457917https://orcid.org/0000-0002-5261-419X23873595http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional532146Ascue Cuba, Juan CarlosMelendez Morveli, Luis AntonioCaceres Angulo, IvanEscalante Gutierrez, JosefinaORIGINAL253T20210464.pdfapplication/pdf118358http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/6580/1/253T20210464.pdf994ad35e82374ff55b88542d892f47aaMD5120.500.12918/6580oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/65802022-07-18 16:43:37.119DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).