Efecto del periodo de adaptación, duración de prueba y sexo sobre la digestibilidad in vivo para cuyes en crecimiento
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del sexo, el periodo de adaptación y la duración de prueba de digestibilidad in vivo en cuyes en crecimiento, trabajo que se realizó en las instalaciones del bioterio del Centro Agronómico de la Granja K’ayra. Para la investig...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9543 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/9543 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cuy Digestibilidad Materia seca Materia orgánica Sexo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.02 |
id |
RUNS_4e312b5eea8ddd15214beab67a9f63d5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9543 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
4815 |
spelling |
Alagon Huallpa, GilbertTupayachi Solorzano, GardeniaPareja Carayhua, Carla Ximena2024-10-09T22:00:44Z2024-10-09T22:00:44Z2024253T20240912http://hdl.handle.net/20.500.12918/9543El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del sexo, el periodo de adaptación y la duración de prueba de digestibilidad in vivo en cuyes en crecimiento, trabajo que se realizó en las instalaciones del bioterio del Centro Agronómico de la Granja K’ayra. Para la investigación se utilizaron 26 cuyes (13 machos y 13 hembras) distribuidos en jaulas metabólicas individuales de acero galvanizado, con comederos y bebederos individuales ingresados al bioterio con 35 días de edad; Para las variables de CMS, CMSPV, CMSKPW, DMS y DMO se determinaron la media, rango, máximo y mínimo, desviación estándar, error estándar. Para evaluar el efecto del sexo sobre la DMS y DMO se utilizó el diseño completo al azar (DCA), En la comparación de los promedios de las variables estudiadas, se aplicó la prueba de Tukey, utilizando un nivel de confianza del 95% (con un nivel de significancia del 5%). El análisis estadístico fue realizado mediante el software Statgraphics Centurion 18, la investigación se estructuro en dos fases, la fase de adaptación que tuvo una duración de 10 días y la fase experimental con 21 días, se suministró alimento comercial pelletizado de nombre “Cuy Integral La Molina”. De acuerdo a la prueba de medias establecido, se determinó que el periodo de adaptación al consumo de alimentos fue de 5 días, mientras que los resultados de la digestibilidad de la materia seca (DMS) y digestibilidad de la materia orgánica (DMO) fueron similares a partir del sexto día del experimento, asimismo, no se obtuvieron diferencias (p>0.05) de digestibilidad de la materia seca (DMS) y digestibilidad de la materia orgánica (DMO) entre sexos.CONCYTECapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CuyDigestibilidadMateria secaMateria orgánicaSexohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.02Efecto del periodo de adaptación, duración de prueba y sexo sobre la digestibilidad in vivo para cuyes en crecimientoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUIngeniero ZootecnistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasZootecnia76577600https://orcid.org/0000-0003-0534-493Xhttps://orcid.org/0000-0002-8131-72232446357742789402http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811306Lopez Durand, VictorMachaca Mamani, Abraham FilibertoCucho Dolmos, Hernan CarlosGonzales Aparicio, Gonzalo WladimirCardenas Rodriguez, JimORIGINAL253T20240912_TC.pdfapplication/pdf1827574http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9543/1/253T20240912_TC.pdf4769a4e101765ba80802162506499edfMD51TURNITIN 20240912.pdfTURNITIN 20240912.pdfapplication/pdf1835042http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9543/2/TURNITIN%2020240912.pdf19024e1fd67067f09ba79e158d3ab349MD52AUTORIZACION 20240912.pdfAUTORIZACION 20240912.pdfapplication/pdf442879http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9543/3/AUTORIZACION%2020240912.pdf295ba0421f2c82d236834bb31186d7b9MD5320.500.12918/9543oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/95432025-02-18 14:18:34.106DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Efecto del periodo de adaptación, duración de prueba y sexo sobre la digestibilidad in vivo para cuyes en crecimiento |
title |
Efecto del periodo de adaptación, duración de prueba y sexo sobre la digestibilidad in vivo para cuyes en crecimiento |
spellingShingle |
Efecto del periodo de adaptación, duración de prueba y sexo sobre la digestibilidad in vivo para cuyes en crecimiento Pareja Carayhua, Carla Ximena Cuy Digestibilidad Materia seca Materia orgánica Sexo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.02 |
title_short |
Efecto del periodo de adaptación, duración de prueba y sexo sobre la digestibilidad in vivo para cuyes en crecimiento |
title_full |
Efecto del periodo de adaptación, duración de prueba y sexo sobre la digestibilidad in vivo para cuyes en crecimiento |
title_fullStr |
Efecto del periodo de adaptación, duración de prueba y sexo sobre la digestibilidad in vivo para cuyes en crecimiento |
title_full_unstemmed |
Efecto del periodo de adaptación, duración de prueba y sexo sobre la digestibilidad in vivo para cuyes en crecimiento |
title_sort |
Efecto del periodo de adaptación, duración de prueba y sexo sobre la digestibilidad in vivo para cuyes en crecimiento |
author |
Pareja Carayhua, Carla Ximena |
author_facet |
Pareja Carayhua, Carla Ximena |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Alagon Huallpa, Gilbert Tupayachi Solorzano, Gardenia |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pareja Carayhua, Carla Ximena |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Cuy Digestibilidad Materia seca Materia orgánica Sexo |
topic |
Cuy Digestibilidad Materia seca Materia orgánica Sexo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.02 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.02 |
description |
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del sexo, el periodo de adaptación y la duración de prueba de digestibilidad in vivo en cuyes en crecimiento, trabajo que se realizó en las instalaciones del bioterio del Centro Agronómico de la Granja K’ayra. Para la investigación se utilizaron 26 cuyes (13 machos y 13 hembras) distribuidos en jaulas metabólicas individuales de acero galvanizado, con comederos y bebederos individuales ingresados al bioterio con 35 días de edad; Para las variables de CMS, CMSPV, CMSKPW, DMS y DMO se determinaron la media, rango, máximo y mínimo, desviación estándar, error estándar. Para evaluar el efecto del sexo sobre la DMS y DMO se utilizó el diseño completo al azar (DCA), En la comparación de los promedios de las variables estudiadas, se aplicó la prueba de Tukey, utilizando un nivel de confianza del 95% (con un nivel de significancia del 5%). El análisis estadístico fue realizado mediante el software Statgraphics Centurion 18, la investigación se estructuro en dos fases, la fase de adaptación que tuvo una duración de 10 días y la fase experimental con 21 días, se suministró alimento comercial pelletizado de nombre “Cuy Integral La Molina”. De acuerdo a la prueba de medias establecido, se determinó que el periodo de adaptación al consumo de alimentos fue de 5 días, mientras que los resultados de la digestibilidad de la materia seca (DMS) y digestibilidad de la materia orgánica (DMO) fueron similares a partir del sexto día del experimento, asimismo, no se obtuvieron diferencias (p>0.05) de digestibilidad de la materia seca (DMS) y digestibilidad de la materia orgánica (DMO) entre sexos. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-09T22:00:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-09T22:00:44Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20240912 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/9543 |
identifier_str_mv |
253T20240912 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/9543 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9543/1/253T20240912_TC.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9543/2/TURNITIN%2020240912.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9543/3/AUTORIZACION%2020240912.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4769a4e101765ba80802162506499edf 19024e1fd67067f09ba79e158d3ab349 295ba0421f2c82d236834bb31186d7b9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1825324148020215808 |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).