Aproximación a la ecología social campesina: el caso de la comunidad de Mollomarca
Descripción del Articulo
En la presente investigación nos proponemos mostrar el estudio de “la ecología en la Comunidad Campesina de Mollomarca”. Se trata de un tema que paulatinamente hemos ido delimitando a partir de las intervenciones y visitas a la localidad. La investigación tiene la finalidad de presentar cómo funcion...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5967 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/5967 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ecología Manejo ecológico Comunidad campesina Relaciones sociales http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
id |
RUNS_4de97a9b15ac4dac3914c6c66459668e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5967 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
Calvo Calvo, RossanoAlvarez Galvez, Michael2021-10-22T02:34:18Z2021-10-22T02:34:18Z2018253T20180510http://hdl.handle.net/20.500.12918/5967En la presente investigación nos proponemos mostrar el estudio de “la ecología en la Comunidad Campesina de Mollomarca”. Se trata de un tema que paulatinamente hemos ido delimitando a partir de las intervenciones y visitas a la localidad. La investigación tiene la finalidad de presentar cómo funciona la ecología en las actuales poblaciones andinas y especialmente en la comunidad campesina de Mollomarca. Ellos a lo largo del tiempo han estado vinculados de manera directa con la manipulación del ecosistema, ya sea con usos y manejos sustentables o degradables. Ciertamente, nuestro enfoque pone énfasis en la observación de los fenómenos sociales producidos a partir de la intervención del hombre con su entorno geográfico. Esencialmente, proponemos a continuación la descripción de acciones basada en el sistema de manejo ecológico tradicional que aún persiste en la comunidad. En este sentido, hemos estructurado la tesis con la finalidad de exponer en cuatro capítulos los aspectos que fueron objeto de observación. El primer capítulo presenta el estado de arte de investigación y la problemática que nos impulsó a realizarla. Seguidamente, se tiene el segundo capítulo, el cual expone las características estructurales de la comunidad campesina. El tercer capítulo, expone en esencia el manejo ecológico aplicado y las características presentadas en el uso de los recursos agua, suelo, flora y fauna de la comunidad campesina y pretendemos exponer la relación con el medio ambiente. Y, por último, el cuarto capítulo, presenta los cambios ecológicos detectados y las características actuales de la ecología social en la comunidad.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/EcologíaManejo ecológicoComunidad campesinaRelaciones socialeshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Aproximación a la ecología social campesina: el caso de la comunidad de Mollomarcainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDULicenciado en AntropologíaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesAntropología42569367https://orcid.org/0000-0002-3338-559823990800http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional315016Morveli Salas, MarioValencia Blanco, Delmia SocorroCama Ttito, MaximoRozas Alvarez, Jesus WashingtonDecoster, Jean Jacques Marie Michel DanielORIGINAL253T20180510_TC.pdfapplication/pdf3474910http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5967/1/253T20180510_TC.pdf8a3551ab4e717365c9d8dc0772a33ab6MD5120.500.12918/5967oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/59672021-10-21 21:50:49.513DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Aproximación a la ecología social campesina: el caso de la comunidad de Mollomarca |
title |
Aproximación a la ecología social campesina: el caso de la comunidad de Mollomarca |
spellingShingle |
Aproximación a la ecología social campesina: el caso de la comunidad de Mollomarca Alvarez Galvez, Michael Ecología Manejo ecológico Comunidad campesina Relaciones sociales http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
title_short |
Aproximación a la ecología social campesina: el caso de la comunidad de Mollomarca |
title_full |
Aproximación a la ecología social campesina: el caso de la comunidad de Mollomarca |
title_fullStr |
Aproximación a la ecología social campesina: el caso de la comunidad de Mollomarca |
title_full_unstemmed |
Aproximación a la ecología social campesina: el caso de la comunidad de Mollomarca |
title_sort |
Aproximación a la ecología social campesina: el caso de la comunidad de Mollomarca |
author |
Alvarez Galvez, Michael |
author_facet |
Alvarez Galvez, Michael |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Calvo Calvo, Rossano |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Alvarez Galvez, Michael |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Ecología Manejo ecológico Comunidad campesina Relaciones sociales |
topic |
Ecología Manejo ecológico Comunidad campesina Relaciones sociales http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
description |
En la presente investigación nos proponemos mostrar el estudio de “la ecología en la Comunidad Campesina de Mollomarca”. Se trata de un tema que paulatinamente hemos ido delimitando a partir de las intervenciones y visitas a la localidad. La investigación tiene la finalidad de presentar cómo funciona la ecología en las actuales poblaciones andinas y especialmente en la comunidad campesina de Mollomarca. Ellos a lo largo del tiempo han estado vinculados de manera directa con la manipulación del ecosistema, ya sea con usos y manejos sustentables o degradables. Ciertamente, nuestro enfoque pone énfasis en la observación de los fenómenos sociales producidos a partir de la intervención del hombre con su entorno geográfico. Esencialmente, proponemos a continuación la descripción de acciones basada en el sistema de manejo ecológico tradicional que aún persiste en la comunidad. En este sentido, hemos estructurado la tesis con la finalidad de exponer en cuatro capítulos los aspectos que fueron objeto de observación. El primer capítulo presenta el estado de arte de investigación y la problemática que nos impulsó a realizarla. Seguidamente, se tiene el segundo capítulo, el cual expone las características estructurales de la comunidad campesina. El tercer capítulo, expone en esencia el manejo ecológico aplicado y las características presentadas en el uso de los recursos agua, suelo, flora y fauna de la comunidad campesina y pretendemos exponer la relación con el medio ambiente. Y, por último, el cuarto capítulo, presenta los cambios ecológicos detectados y las características actuales de la ecología social en la comunidad. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-10-22T02:34:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-10-22T02:34:18Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20180510 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/5967 |
identifier_str_mv |
253T20180510 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/5967 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5967/1/253T20180510_TC.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a3551ab4e717365c9d8dc0772a33ab6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881455334227968 |
score |
13.93557 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).