Efecto de dos sistemas de alimentación mixta e integral sobre las variables productivas en cuyes mejorados en la etapa de recría

Descripción del Articulo

La presente investigación intitulada “Efecto de dos sistemas de alimentación mixta e integral sobre las variables productivas en cuyes mejorados en la etapa de recría”, se realizó con el objetivo de evaluar el efecto del sistema de alimentación mixta e integral sobre el índice productivo y económico...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sallo Huaman, Wilfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9919
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/9919
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuy
Peso
Consumo
Conversión alimenticia
Sistemas de alimentación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01
id RUNS_4c20473188b58848b1203c7e9c5b00e8
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9919
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Camero De La Cuba, JesusSallo Huaman, Wilfredo2024-11-29T19:52:50Z2024-11-29T19:52:50Z2024253T20241579http://hdl.handle.net/20.500.12918/9919La presente investigación intitulada “Efecto de dos sistemas de alimentación mixta e integral sobre las variables productivas en cuyes mejorados en la etapa de recría”, se realizó con el objetivo de evaluar el efecto del sistema de alimentación mixta e integral sobre el índice productivo y económico de cuyes mejorados en la etapa de recría. Se ejecutó en las instalaciones de la Granja de Cuyes “Kowe Inti”, ubicado en la comunidad Huaypo Grande del Distrito de Chinchero, utilizándose 80 cuyes machos mejorados del tipo 1, destetados de 14 + 3 días de edad, con un peso promedio de 265 ± 1.50 g., los cuales fueron identificados con aretes de plástico en las orejas. Se plantearon dos tratamientos conformados por los sistemas de alimentación (mixta e integral), contando con 4 repeticiones por tratamiento y 10 animales por repetición. En conclusión, el peso vivo y ganancia de peso, se evidencia una diferencia estadísticamente significativa, tuvieron mejores resultados con el sistema mixto tanto a los 28 días (611.050 ± 8.70 g) como a los 56 días (1001.50 ±7.28 g) en comparación con el sistema integral. Para el consumo de alimento en base a materia, se observa que existe una diferencia estadística significativa por efecto del sistema de alimentación, el mayor consumo se reportó con el sistema mixto (2637.70±19.54 g) en comparación con el sistema integral (2155.33±19.50 g). La mejor conversión de alimento, se evidencia una diferencia estadísticamente significativa, se reportó con el sistema integral (3.255±0.029) en comparación con el sistema mixto (3.703±0.030).application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CuyPesoConsumoConversión alimenticiaSistemas de alimentaciónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01Efecto de dos sistemas de alimentación mixta e integral sobre las variables productivas en cuyes mejorados en la etapa de recríainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUIngeniero ZootecnistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasZootecnia42598971https://orcid.org/0000-0002-5575-024242705425http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811306Ordoñez Rodriguez, Cesar DomingoAlvarez Medina, Dunker ArturoCardenas Rodriguez, JimMoscoso Muñoz, Juan ElmerEstrada Zuñiga, Andres CorsinoORIGINAL253T20241579_TC.pdfapplication/pdf3418322http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9919/1/253T20241579_TC.pdf5c46f2182077e27acec7b330c0e1547bMD5120.500.12918/9919oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/99192024-11-29 15:00:56.302DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto de dos sistemas de alimentación mixta e integral sobre las variables productivas en cuyes mejorados en la etapa de recría
title Efecto de dos sistemas de alimentación mixta e integral sobre las variables productivas en cuyes mejorados en la etapa de recría
spellingShingle Efecto de dos sistemas de alimentación mixta e integral sobre las variables productivas en cuyes mejorados en la etapa de recría
Sallo Huaman, Wilfredo
Cuy
Peso
Consumo
Conversión alimenticia
Sistemas de alimentación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01
title_short Efecto de dos sistemas de alimentación mixta e integral sobre las variables productivas en cuyes mejorados en la etapa de recría
title_full Efecto de dos sistemas de alimentación mixta e integral sobre las variables productivas en cuyes mejorados en la etapa de recría
title_fullStr Efecto de dos sistemas de alimentación mixta e integral sobre las variables productivas en cuyes mejorados en la etapa de recría
title_full_unstemmed Efecto de dos sistemas de alimentación mixta e integral sobre las variables productivas en cuyes mejorados en la etapa de recría
title_sort Efecto de dos sistemas de alimentación mixta e integral sobre las variables productivas en cuyes mejorados en la etapa de recría
author Sallo Huaman, Wilfredo
author_facet Sallo Huaman, Wilfredo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Camero De La Cuba, Jesus
dc.contributor.author.fl_str_mv Sallo Huaman, Wilfredo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cuy
Peso
Consumo
Conversión alimenticia
Sistemas de alimentación
topic Cuy
Peso
Consumo
Conversión alimenticia
Sistemas de alimentación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01
description La presente investigación intitulada “Efecto de dos sistemas de alimentación mixta e integral sobre las variables productivas en cuyes mejorados en la etapa de recría”, se realizó con el objetivo de evaluar el efecto del sistema de alimentación mixta e integral sobre el índice productivo y económico de cuyes mejorados en la etapa de recría. Se ejecutó en las instalaciones de la Granja de Cuyes “Kowe Inti”, ubicado en la comunidad Huaypo Grande del Distrito de Chinchero, utilizándose 80 cuyes machos mejorados del tipo 1, destetados de 14 + 3 días de edad, con un peso promedio de 265 ± 1.50 g., los cuales fueron identificados con aretes de plástico en las orejas. Se plantearon dos tratamientos conformados por los sistemas de alimentación (mixta e integral), contando con 4 repeticiones por tratamiento y 10 animales por repetición. En conclusión, el peso vivo y ganancia de peso, se evidencia una diferencia estadísticamente significativa, tuvieron mejores resultados con el sistema mixto tanto a los 28 días (611.050 ± 8.70 g) como a los 56 días (1001.50 ±7.28 g) en comparación con el sistema integral. Para el consumo de alimento en base a materia, se observa que existe una diferencia estadística significativa por efecto del sistema de alimentación, el mayor consumo se reportó con el sistema mixto (2637.70±19.54 g) en comparación con el sistema integral (2155.33±19.50 g). La mejor conversión de alimento, se evidencia una diferencia estadísticamente significativa, se reportó con el sistema integral (3.255±0.029) en comparación con el sistema mixto (3.703±0.030).
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-29T19:52:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-29T19:52:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20241579
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/9919
identifier_str_mv 253T20241579
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/9919
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9919/1/253T20241579_TC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 5c46f2182077e27acec7b330c0e1547b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1818348161905721344
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).