Comunicación estratégica en el empoderamiento de mujeres para la igualdad de género en espacios de participación ciudadana del distrito de Andahuaylillas – Quispicanchi – Cusco
Descripción del Articulo
La principal motivación que guio este trabajo de investigación fue el problema de la desigualdad de participación entre mujeres y varones en espacios de decisión ciudadana, que aún persiste, siendo esta una barrera para el desarrollo y la reducción de la pobreza en nuestro país. Esta investigación s...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3499 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/3499 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Empoderamiento Igualdad de género http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.02 |
Sumario: | La principal motivación que guio este trabajo de investigación fue el problema de la desigualdad de participación entre mujeres y varones en espacios de decisión ciudadana, que aún persiste, siendo esta una barrera para el desarrollo y la reducción de la pobreza en nuestro país. Esta investigación se desarrolló con el propósito de proponer desde la comunicación estratégica alternativas para acortar las brechas de desigualdad identificando habilidades comunicativas de las mujeres, que permitan su empoderamiento en espacios de participación ciudadana para la igualdad de género en el distrito de Andahuaylillas. La metodología aplicada en la presente investigación fue de Tipo Descriptivo porque narra características específicas sin emplear juicios de valor, con un enfoque cualitativo porque se fundamenta desde una perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento de la realidad desde las experiencias de las participantes, y fue desarrollada con una muestra no probabilística y utilizando técnicas de recolección de datos como, el taller de diagnóstico participativo, ficha de observación participante y programa de formación dirigido a mujeres. Los resultados de la investigación están en torno a la percepción de varones y mujeres respecto a su autonomía para la participación ciudadana, sobre el ejercicio de sus derechos ciudadanos, asimismo sobre sus habilidades comunicativas, y en torno a los resultados y procesos generados en el fortalecimiento de habilidades comunicativas a través de un programa formativo. Las mujeres 9 han demostrado que son capaces de identificar sus habilidades comunicativas y retarse a desarrollarlas cuando tienen un soporte de acompañamiento y orientación, de calidad y calidez para realizarlas; al concluir, el programa formativo ha incrementado su manejo conceptual sobre derechos, participación, igualdad y equidad de género y se ha fortalecido sus habilidades comunicativas (oral y expresión corporal). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).