Eficiencia de la información en el mercado accionario peruano: análisis del índice nacional de capitalización (Inca) y aplicación de modelos de caminata aleatoria en el periodo 2012-2014
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación analiza empíricamente la eficiencia informacional débil del Mercado Accionario Peruano y la aplicabilidad de los principales modelos de caminata aleatoria al Índice Nacional de Capitalización (INCA) y las acciones que componen su cartera. Para demostrar tal fin u...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3547 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/3547 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Mercado accionario Índice nacional Capitalización http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
id |
RUNS_4b3c8d822a3d70fd6b0a52d0bbecb641 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3547 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
Oros Calderón, JoséQuispe Mamani, Ludwin RonaldSalón Quispe, Wilder2019-02-07T20:59:24Z2019-02-07T20:59:24Z2018253T20180162EO/040/2018http://hdl.handle.net/20.500.12918/3547El presente trabajo de investigación analiza empíricamente la eficiencia informacional débil del Mercado Accionario Peruano y la aplicabilidad de los principales modelos de caminata aleatoria al Índice Nacional de Capitalización (INCA) y las acciones que componen su cartera. Para demostrar tal fin utilizamos rendimientos diarios de cierre de 24 acciones que formaban parte del Índice Nacional de capitalización desde el 2012 al 2014 y herramientas matemáticas como la caminata aleatoria, entre pruebas paramétricas y no paramétricas. El estudio muestra en el periodo analizado un Mercado de débil eficiencia en el que la mayoría de las pruebas aceptan la HEM débil a excepción de la prueba de rachas la que acepta la eficiencia de 13 acciones mientras que rechaza las 11 acciones restantes; sin embargo, pruebas más formales como el Dickey Fuller y Phillip Perron aceptan la HEM débil. La estructura de la presente investigación está realizada en 5 capítulos, los cuales se describen a continuación: En el capítulo I se presenta el planteamiento del problema y diseño metodológico, que empieza con el planteamiento del problema, formulación del problema, problema objeto de investigación, hipótesis general, hipótesis específicas En el capítulo II se hace Diagnóstico y Caracterización del Mercado Accionario Peruano donde detallamos el tamaño y profundidad del mercado; además se describe un Caso Real de Manipulación de Mercado y una potencial figura de Manipulación. En el capítulo III se desarrolla el Marco Teórico Referencial nacional e internacional, Científico, Legal y Conceptual. En el capítulo IV se realiza la Determinación Empírica de la Eficiencia Débil en el Mercado Accionario Peruano en el cual se aplican modelos de caminata aleatoria. En el capítulo V se realizan las conclusiones.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACMercado accionarioÍndice nacionalCapitalizaciónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Eficiencia de la información en el mercado accionario peruano: análisis del índice nacional de capitalización (Inca) y aplicación de modelos de caminata aleatoria en el periodo 2012-2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEconomistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y TurismoTítulo profesionalEconomía7562377946788416https://orcid.org/0000-0001-6935-855123926430http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional311016ORIGINAL253T20180162.pdfapplication/pdf41834http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3547/1/253T20180162.pdf31cc050741a629ff281c803e4da4f85aMD51TEXT253T20180162.pdf.txt253T20180162.pdf.txtExtracted texttext/plain2466http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3547/2/253T20180162.pdf.txt0efb1989f36c238ad7225bb6db7dab7bMD5220.500.12918/3547oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/35472021-07-27 19:22:16.498DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Eficiencia de la información en el mercado accionario peruano: análisis del índice nacional de capitalización (Inca) y aplicación de modelos de caminata aleatoria en el periodo 2012-2014 |
title |
Eficiencia de la información en el mercado accionario peruano: análisis del índice nacional de capitalización (Inca) y aplicación de modelos de caminata aleatoria en el periodo 2012-2014 |
spellingShingle |
Eficiencia de la información en el mercado accionario peruano: análisis del índice nacional de capitalización (Inca) y aplicación de modelos de caminata aleatoria en el periodo 2012-2014 Quispe Mamani, Ludwin Ronald Mercado accionario Índice nacional Capitalización http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
title_short |
Eficiencia de la información en el mercado accionario peruano: análisis del índice nacional de capitalización (Inca) y aplicación de modelos de caminata aleatoria en el periodo 2012-2014 |
title_full |
Eficiencia de la información en el mercado accionario peruano: análisis del índice nacional de capitalización (Inca) y aplicación de modelos de caminata aleatoria en el periodo 2012-2014 |
title_fullStr |
Eficiencia de la información en el mercado accionario peruano: análisis del índice nacional de capitalización (Inca) y aplicación de modelos de caminata aleatoria en el periodo 2012-2014 |
title_full_unstemmed |
Eficiencia de la información en el mercado accionario peruano: análisis del índice nacional de capitalización (Inca) y aplicación de modelos de caminata aleatoria en el periodo 2012-2014 |
title_sort |
Eficiencia de la información en el mercado accionario peruano: análisis del índice nacional de capitalización (Inca) y aplicación de modelos de caminata aleatoria en el periodo 2012-2014 |
author |
Quispe Mamani, Ludwin Ronald |
author_facet |
Quispe Mamani, Ludwin Ronald Salón Quispe, Wilder |
author_role |
author |
author2 |
Salón Quispe, Wilder |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Oros Calderón, José |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Quispe Mamani, Ludwin Ronald Salón Quispe, Wilder |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Mercado accionario Índice nacional Capitalización |
topic |
Mercado accionario Índice nacional Capitalización http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
description |
El presente trabajo de investigación analiza empíricamente la eficiencia informacional débil del Mercado Accionario Peruano y la aplicabilidad de los principales modelos de caminata aleatoria al Índice Nacional de Capitalización (INCA) y las acciones que componen su cartera. Para demostrar tal fin utilizamos rendimientos diarios de cierre de 24 acciones que formaban parte del Índice Nacional de capitalización desde el 2012 al 2014 y herramientas matemáticas como la caminata aleatoria, entre pruebas paramétricas y no paramétricas. El estudio muestra en el periodo analizado un Mercado de débil eficiencia en el que la mayoría de las pruebas aceptan la HEM débil a excepción de la prueba de rachas la que acepta la eficiencia de 13 acciones mientras que rechaza las 11 acciones restantes; sin embargo, pruebas más formales como el Dickey Fuller y Phillip Perron aceptan la HEM débil. La estructura de la presente investigación está realizada en 5 capítulos, los cuales se describen a continuación: En el capítulo I se presenta el planteamiento del problema y diseño metodológico, que empieza con el planteamiento del problema, formulación del problema, problema objeto de investigación, hipótesis general, hipótesis específicas En el capítulo II se hace Diagnóstico y Caracterización del Mercado Accionario Peruano donde detallamos el tamaño y profundidad del mercado; además se describe un Caso Real de Manipulación de Mercado y una potencial figura de Manipulación. En el capítulo III se desarrolla el Marco Teórico Referencial nacional e internacional, Científico, Legal y Conceptual. En el capítulo IV se realiza la Determinación Empírica de la Eficiencia Débil en el Mercado Accionario Peruano en el cual se aplican modelos de caminata aleatoria. En el capítulo V se realizan las conclusiones. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-07T20:59:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-07T20:59:24Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20180162 EO/040/2018 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/3547 |
identifier_str_mv |
253T20180162 EO/040/2018 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/3547 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3547/1/253T20180162.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3547/2/253T20180162.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
31cc050741a629ff281c803e4da4f85a 0efb1989f36c238ad7225bb6db7dab7b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881450126999552 |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).