Riesgos asociados a infecciones oportunistas en pacientes con VIH-SIDA en el CERITSS, hospital Antonio Lorena, Cusco 2005-2010
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación titulado: "RIESGOS ASOCIADOS A INFECCIONES OPORTUNISTAS EN PACIENTES CON VIH-SIDA EN EL CERITSS, HOSPITAL ANTONIO LORENA, CUSCO 2005- 2010", cuyo objetivo fue determinar cuales son los riesgos asociados a las infecciones oportunistas en pacientes con VI...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1080 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/1080 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Infecciones Oportunistas Riesgos asociados en pacientes con VIHSIDA TARGA (Tratamiento Antirretroviral De Gran Actividad) OR (Odds Ratio) http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
id |
RUNS_487db25a92e2e7069c55257033c18c6f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1080 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Riesgos asociados a infecciones oportunistas en pacientes con VIH-SIDA en el CERITSS, hospital Antonio Lorena, Cusco 2005-2010 |
title |
Riesgos asociados a infecciones oportunistas en pacientes con VIH-SIDA en el CERITSS, hospital Antonio Lorena, Cusco 2005-2010 |
spellingShingle |
Riesgos asociados a infecciones oportunistas en pacientes con VIH-SIDA en el CERITSS, hospital Antonio Lorena, Cusco 2005-2010 Meza Pumahuilca, Luz Marleny Infecciones Oportunistas Riesgos asociados en pacientes con VIHSIDA TARGA (Tratamiento Antirretroviral De Gran Actividad) OR (Odds Ratio) http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
title_short |
Riesgos asociados a infecciones oportunistas en pacientes con VIH-SIDA en el CERITSS, hospital Antonio Lorena, Cusco 2005-2010 |
title_full |
Riesgos asociados a infecciones oportunistas en pacientes con VIH-SIDA en el CERITSS, hospital Antonio Lorena, Cusco 2005-2010 |
title_fullStr |
Riesgos asociados a infecciones oportunistas en pacientes con VIH-SIDA en el CERITSS, hospital Antonio Lorena, Cusco 2005-2010 |
title_full_unstemmed |
Riesgos asociados a infecciones oportunistas en pacientes con VIH-SIDA en el CERITSS, hospital Antonio Lorena, Cusco 2005-2010 |
title_sort |
Riesgos asociados a infecciones oportunistas en pacientes con VIH-SIDA en el CERITSS, hospital Antonio Lorena, Cusco 2005-2010 |
author |
Meza Pumahuilca, Luz Marleny |
author_facet |
Meza Pumahuilca, Luz Marleny Quispe Mamani, Charmely |
author_role |
author |
author2 |
Quispe Mamani, Charmely |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cavero Torre, Nelly Ayde |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Meza Pumahuilca, Luz Marleny Quispe Mamani, Charmely |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Infecciones Oportunistas Riesgos asociados en pacientes con VIHSIDA TARGA (Tratamiento Antirretroviral De Gran Actividad) OR (Odds Ratio) |
topic |
Infecciones Oportunistas Riesgos asociados en pacientes con VIHSIDA TARGA (Tratamiento Antirretroviral De Gran Actividad) OR (Odds Ratio) http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
description |
El presente trabajo de investigación titulado: "RIESGOS ASOCIADOS A INFECCIONES OPORTUNISTAS EN PACIENTES CON VIH-SIDA EN EL CERITSS, HOSPITAL ANTONIO LORENA, CUSCO 2005- 2010", cuyo objetivo fue determinar cuales son los riesgos asociados a las infecciones oportunistas en pacientes con VIH-SIDA en el CERITSS del Hospital Antonio Lorena, Cusca 2005-2010. Teniendo como hipótesis: Los riesgos biológicos, de hábitos nocivos y del TARGA están directamente asociados a las infecciones oportunistas en pacientes con VIH-SIDA en el CERITSS del Hospital Antonio Lorena, Cusca 2005-2010. Se realizó un estudio de tipo analítico- retrospectivo- casos y controles, con una población de 33 pacientes casos y 33 controles, para la recolección de datos se utilizo una ftcha de recolección previamente valtdada y aplicada en las historias clínicas, llegando así a los siguientes conclusiones: De los pacientes con VIHSIDA que acudieron al CERITSS del Hospital Antonio Lorena del Cusca en el periodo 2005-2010, el 56% fluctuaban entre edades de 25 a 35 años y el 18.2% eran menores de 35 años. El 68.5% fueron de sexo masculino y 31.8% de sexo femenino; el 89.4% fueron heterosexuales y 10.6% homosexuales. La prevalencia total de infecciones oportunistas fue de 44% en el total de pacientes., de las cuales se presento en un 42% de prevalencia las infecciones oportunistas bacterianas, siendo la Tuberculosis en un 39.4% y en un 9% presentaron las infecciones oportunistas virales, siendo la Hepatitis B en un 3%. De los pacientes con VIH-SIDA, el 97% se encontraba en Categoría "B y C" y 3% en categoría "A"; el 57.6% estaban desnutridos y 42,4% eutróficos; el 90.9% tenían niveles =a 200 células/mm3 ; el 57.6% tenían carga viral >=a 55 000 copias VlH/ml y el 42,4% carga viral< 55 000 copias VIH /ml el 54.5% consumía alcohol y el 45.5% no consumía alcohol; el 81.8 % no consumían tabaco y el 18.2% consumían tabaco; el87.9% no consumía drogas y el12.1 %consumía drogas; el 60% no tuvieron fracaso ni mala adherencia al tratamiento y el 40% tuvieron fracaso y mala adherencia al tratamiento. Las infecciones oportunistas se asocian directamente a los riesgos biológicos como es el de: la categoría "B y C" del VIH-SIDA con un OR=38.4; la desnutrición con un OR=6; el nivel de células GD4 > a 200 célufas/mm3 con un OR=155; la carga viral >=de 55 000 copias/mi con un OR=3.6; asimismo se asocian a los riesgos del TARGA como el fracaso y la mala adherencia al tratamiento, mientras que los riesgos de hábitos nocivos como el consumo de alcohol, tabaco y drogas no se asocian a las infecciones oportunistas. |
publishDate |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-11-24T23:35:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-11-24T23:35:13Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20110059 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/1080 |
identifier_str_mv |
253T20110059 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/1080 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1080/1/253T20110059.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1080/2/253T20110059.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9f2bf8141afe46ea9208341bebdebe02 067f0166ba37c7af1945db287ae238ed |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881425677352960 |
spelling |
Cavero Torre, Nelly AydeMeza Pumahuilca, Luz MarlenyQuispe Mamani, Charmely2016-11-24T23:35:13Z2016-11-24T23:35:13Z2011253T20110059http://hdl.handle.net/20.500.12918/1080El presente trabajo de investigación titulado: "RIESGOS ASOCIADOS A INFECCIONES OPORTUNISTAS EN PACIENTES CON VIH-SIDA EN EL CERITSS, HOSPITAL ANTONIO LORENA, CUSCO 2005- 2010", cuyo objetivo fue determinar cuales son los riesgos asociados a las infecciones oportunistas en pacientes con VIH-SIDA en el CERITSS del Hospital Antonio Lorena, Cusca 2005-2010. Teniendo como hipótesis: Los riesgos biológicos, de hábitos nocivos y del TARGA están directamente asociados a las infecciones oportunistas en pacientes con VIH-SIDA en el CERITSS del Hospital Antonio Lorena, Cusca 2005-2010. Se realizó un estudio de tipo analítico- retrospectivo- casos y controles, con una población de 33 pacientes casos y 33 controles, para la recolección de datos se utilizo una ftcha de recolección previamente valtdada y aplicada en las historias clínicas, llegando así a los siguientes conclusiones: De los pacientes con VIHSIDA que acudieron al CERITSS del Hospital Antonio Lorena del Cusca en el periodo 2005-2010, el 56% fluctuaban entre edades de 25 a 35 años y el 18.2% eran menores de 35 años. El 68.5% fueron de sexo masculino y 31.8% de sexo femenino; el 89.4% fueron heterosexuales y 10.6% homosexuales. La prevalencia total de infecciones oportunistas fue de 44% en el total de pacientes., de las cuales se presento en un 42% de prevalencia las infecciones oportunistas bacterianas, siendo la Tuberculosis en un 39.4% y en un 9% presentaron las infecciones oportunistas virales, siendo la Hepatitis B en un 3%. De los pacientes con VIH-SIDA, el 97% se encontraba en Categoría "B y C" y 3% en categoría "A"; el 57.6% estaban desnutridos y 42,4% eutróficos; el 90.9% tenían niveles =a 200 células/mm3 ; el 57.6% tenían carga viral >=a 55 000 copias VlH/ml y el 42,4% carga viral< 55 000 copias VIH /ml el 54.5% consumía alcohol y el 45.5% no consumía alcohol; el 81.8 % no consumían tabaco y el 18.2% consumían tabaco; el87.9% no consumía drogas y el12.1 %consumía drogas; el 60% no tuvieron fracaso ni mala adherencia al tratamiento y el 40% tuvieron fracaso y mala adherencia al tratamiento. Las infecciones oportunistas se asocian directamente a los riesgos biológicos como es el de: la categoría "B y C" del VIH-SIDA con un OR=38.4; la desnutrición con un OR=6; el nivel de células GD4 > a 200 célufas/mm3 con un OR=155; la carga viral >=de 55 000 copias/mi con un OR=3.6; asimismo se asocian a los riesgos del TARGA como el fracaso y la mala adherencia al tratamiento, mientras que los riesgos de hábitos nocivos como el consumo de alcohol, tabaco y drogas no se asocian a las infecciones oportunistas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACInfecciones OportunistasRiesgos asociados en pacientes con VIHSIDATARGA (Tratamiento Antirretroviral De Gran Actividad)OR (Odds Ratio)http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Riesgos asociados a infecciones oportunistas en pacientes con VIH-SIDA en el CERITSS, hospital Antonio Lorena, Cusco 2005-2010info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en EnfermeríaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de EnfermeríaTítulo profesionalEnfermeríahttps://orcid.org/0000-0003-2608-555123829555http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional913016ORIGINAL253T20110059.pdfapplication/pdf3530929http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1080/1/253T20110059.pdf9f2bf8141afe46ea9208341bebdebe02MD51TEXT253T20110059.pdf.txt253T20110059.pdf.txtExtracted texttext/plain176060http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1080/2/253T20110059.pdf.txt067f0166ba37c7af1945db287ae238edMD5220.500.12918/1080oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10802021-07-27 19:22:21.03DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
score |
13.78023 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).