Aislamiento y cuantificación del ácido ursólico de clinopodium revolutum (Flor de Arena)

Descripción del Articulo

El ácido ursólico es un triterpeno pentacíclico que pertenece al grupo de los terpenoides y debido a sus diversas actividades farmacológicas, relacionadas con su efecto hepatoprotector, anti-oxidante, anti-inflamatorio y antitumoral, es objeto de gran interés científico, por ello la presente tesis t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ludeña Huamán, Michael Azael, Tupa Quispe, Ana Luz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2703
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/2703
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Farmacología
Clinopodium revolutun Acido ursólico
Clinopodium revolutun /
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.07
Descripción
Sumario:El ácido ursólico es un triterpeno pentacíclico que pertenece al grupo de los terpenoides y debido a sus diversas actividades farmacológicas, relacionadas con su efecto hepatoprotector, anti-oxidante, anti-inflamatorio y antitumoral, es objeto de gran interés científico, por ello la presente tesis tuvo como objetivo aislar y cuantificar el ácido ursólico de Clinopodium revolutum conocida y comercializada con el nombre de flor de arena. Se obtuvo el ácido ursólico por maceración en una solución hidroalcohólica del 96%, la purificación por recristalización selectiva; así mismo, la cuantificación, se realizó por cromatografía líquida. El análisis de Clinopodium revolutum, endémica del Perú, demostró que es una importante biofuente de ácido ursólico por su alto contenido (4,80175 %) y además que el método de recristalización desarrollado en esta investigación, permitió obtener cristales con pureza de 97,71 % de una manera fácil y económica. La caracterización estructural del ácido ursólico obtenido confirmó por espectroscopia infrarroja y de resonancia magnética nuclear 1D (13C, 1H y DEPT) y 2D (COSY, HSQC y HMBC).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).