El síndrome del Burnout y el desempeño del personal directivo de las IIEE del distrito de Wanchaq, Cusco 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como propósito determinar la relación que existe entre el síndrome de Burnout y el desempeño del personal directivo de las Instituciones educativas del distrito de Wanchaq, 2019. La metodología aplicada para esta investigación corresponde al tipo descriptivo correlaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Orcosupa Paucar, Armando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5441
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/5441
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Síndrome de Burnout
Desempeño directivo
Educación regular
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id RUNS_44b2322c834c2482eb2b2eddfce83c80
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5441
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Bedoya Mendoza, Juan De la CruzOrcosupa Paucar, Armando2020-11-16T05:22:59Z2020-11-16T05:22:59Z2020253T20201015http://hdl.handle.net/20.500.12918/5441La presente investigación tiene como propósito determinar la relación que existe entre el síndrome de Burnout y el desempeño del personal directivo de las Instituciones educativas del distrito de Wanchaq, 2019. La metodología aplicada para esta investigación corresponde al tipo descriptivo correlacional, su diseño es no experimental de corte transeccional correlacional y se enmarca en el nivel descriptivo. Se trabajó con una población constituida por 20 directivos de Instituciones Educativas del distrito de Wanchaq, de la Provincia del Cusco; el muestreo fue realizando de manera no probabilística intencional, es decir, que se tomó a criterio personal por parte del investigador . La técnica que se aplicó fue la encuesta con un cuestionario de 22 y 27 preguntas respectivamente. El enfoque de investigación es el cuantitativo. Para el procesamiento de la información se empleó dos paquetes informáticos SPS-22 y MINITAB para cada una de las variables de investigación. De la experiencia obtenida de este estudio se llegó a la conclusión de que el síndrome de Burnout se relaciona significativamente con el desempeño del personal directivo de las instituciones educativas del distrito de Wanchaq, esto reforzado con los datos encontrados en la matriz de contingencia N° 14, en donde el coeficiente de correlación es alto y negativo (-0,814), y mediante la recta de regresión se demuestra que si el síndrome de Burnout es alto, entonces el desempeño del personal directivo será bajo. Se llegó a la conclusión de que existe una relación alta y significativa del síndrome de Burnout con las dimensiones del personal directivo de las instituciones educativas del distrito de Wanchaq – Cusco, esto demostrado en las matrices de contingencia N° 15 al N° 17, en donde se utilizó el estadístico Tau b de Kendall, llegándose a obtener que el coeficiente de correlación es alto y negativo, con una significatividad muy apreciable, además a esto refuerza la recta de regresión en donde indica que si la primera variable es alta, entonces la segunda variable tiende a bajar.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Síndrome de BurnoutDesempeño directivoEducación regularhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01El síndrome del Burnout y el desempeño del personal directivo de las IIEE del distrito de Wanchaq, Cusco 2019info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUMaestro en Educación mención Educación SuperiorUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestría en Educación mención Educación Superior23937750https://orcid.org/0000-0001-9504-147823875611http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro131037Cornejo Vergara, GreggorioChoccechanca Cuadro, Angel ZenonAlzamora Flors, HumbertoEnriquez Romero, RicardoORIGINAL253T20201015.pdfapplication/pdf33527http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5441/1/253T20201015.pdfbce5436e0c7ad73e3062eec55229e7e2MD5120.500.12918/5441oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/54412023-01-04 17:38:32.196DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv El síndrome del Burnout y el desempeño del personal directivo de las IIEE del distrito de Wanchaq, Cusco 2019
title El síndrome del Burnout y el desempeño del personal directivo de las IIEE del distrito de Wanchaq, Cusco 2019
spellingShingle El síndrome del Burnout y el desempeño del personal directivo de las IIEE del distrito de Wanchaq, Cusco 2019
Orcosupa Paucar, Armando
Síndrome de Burnout
Desempeño directivo
Educación regular
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short El síndrome del Burnout y el desempeño del personal directivo de las IIEE del distrito de Wanchaq, Cusco 2019
title_full El síndrome del Burnout y el desempeño del personal directivo de las IIEE del distrito de Wanchaq, Cusco 2019
title_fullStr El síndrome del Burnout y el desempeño del personal directivo de las IIEE del distrito de Wanchaq, Cusco 2019
title_full_unstemmed El síndrome del Burnout y el desempeño del personal directivo de las IIEE del distrito de Wanchaq, Cusco 2019
title_sort El síndrome del Burnout y el desempeño del personal directivo de las IIEE del distrito de Wanchaq, Cusco 2019
author Orcosupa Paucar, Armando
author_facet Orcosupa Paucar, Armando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bedoya Mendoza, Juan De la Cruz
dc.contributor.author.fl_str_mv Orcosupa Paucar, Armando
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Síndrome de Burnout
Desempeño directivo
Educación regular
topic Síndrome de Burnout
Desempeño directivo
Educación regular
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description La presente investigación tiene como propósito determinar la relación que existe entre el síndrome de Burnout y el desempeño del personal directivo de las Instituciones educativas del distrito de Wanchaq, 2019. La metodología aplicada para esta investigación corresponde al tipo descriptivo correlacional, su diseño es no experimental de corte transeccional correlacional y se enmarca en el nivel descriptivo. Se trabajó con una población constituida por 20 directivos de Instituciones Educativas del distrito de Wanchaq, de la Provincia del Cusco; el muestreo fue realizando de manera no probabilística intencional, es decir, que se tomó a criterio personal por parte del investigador . La técnica que se aplicó fue la encuesta con un cuestionario de 22 y 27 preguntas respectivamente. El enfoque de investigación es el cuantitativo. Para el procesamiento de la información se empleó dos paquetes informáticos SPS-22 y MINITAB para cada una de las variables de investigación. De la experiencia obtenida de este estudio se llegó a la conclusión de que el síndrome de Burnout se relaciona significativamente con el desempeño del personal directivo de las instituciones educativas del distrito de Wanchaq, esto reforzado con los datos encontrados en la matriz de contingencia N° 14, en donde el coeficiente de correlación es alto y negativo (-0,814), y mediante la recta de regresión se demuestra que si el síndrome de Burnout es alto, entonces el desempeño del personal directivo será bajo. Se llegó a la conclusión de que existe una relación alta y significativa del síndrome de Burnout con las dimensiones del personal directivo de las instituciones educativas del distrito de Wanchaq – Cusco, esto demostrado en las matrices de contingencia N° 15 al N° 17, en donde se utilizó el estadístico Tau b de Kendall, llegándose a obtener que el coeficiente de correlación es alto y negativo, con una significatividad muy apreciable, además a esto refuerza la recta de regresión en donde indica que si la primera variable es alta, entonces la segunda variable tiende a bajar.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-16T05:22:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-16T05:22:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20201015
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/5441
identifier_str_mv 253T20201015
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/5441
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5441/1/253T20201015.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv bce5436e0c7ad73e3062eec55229e7e2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1754296202283712512
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).