Gestión de conocimiento y promoción de la cultura del agua en la autoridad administrativa del agua XII Urubamba Vilcanota – distrito de Cusco. Periodo: 2014-2015

Descripción del Articulo

El mensaje de la Nueva Cultura del Agua surgió como un intento de reflexión y de toma popular de conciencia del atropello social, económico y medioambiental que suponían aquellos modelos de gestión, que fueron en su contexto y su tiempo, auténticas operaciones encubiertas del reparto y privatización...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huallpa Soto, Dorisday
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2897
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/2897
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Cultura del Agua
Gestión del Conocimiento
Gestión de expertos
Aprendizaje individual
Aprendizaje organizativo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
id RUNS_42cc9e3608435cd9426da8655cbc8098
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2897
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Venero Gibaja, RogerHuallpa Soto, Dorisday2018-04-16T16:11:47Z2018-04-16T16:11:47Z2017253T20171107http://hdl.handle.net/20.500.12918/2897El mensaje de la Nueva Cultura del Agua surgió como un intento de reflexión y de toma popular de conciencia del atropello social, económico y medioambiental que suponían aquellos modelos de gestión, que fueron en su contexto y su tiempo, auténticas operaciones encubiertas del reparto y privatización fáctica de un bien tan singular como es el recurso hídrico. El mensaje era una invitación a comprender lo que el agua es y significa para hacer ver la necesidad de establecer los fundamentos éticos y morales en los que debería esta la gestión del patrimonio hidrológico del país y del distrito de Cusco, la cual representa tres dimensiones: En primer lugar, entender que el agua es un elemento esencial para la supervivencia de los seres vivos que al igual que la luz solar, y el calor son elementos fundamentales que mantienen vivo nuestro ecosistema. En segundo lugar, que desde que el ser humano aparece en la tierra hace miles de años, el agua se convierte en un recurso necesario para crear y alimentar determinados sistemas productivos, generar formas de bienestar, facilitar la navegación y el comercio. En tercer lugar, hay que entender que el agua como un ser de bien natural necesario para el funcionamiento armónico del ecosistema terrestre en su actual equilibrio, y representar para el ser humano un recurso en parte necesario y en parte preciado y apetecido, es también otras muchas cosas más que no pueden ser ignoradas ni minimizadas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACCultura del AguaGestión del ConocimientoGestión de expertosAprendizaje individualAprendizaje organizativohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01Gestión de conocimiento y promoción de la cultura del agua en la autoridad administrativa del agua XII Urubamba Vilcanota – distrito de Cusco. Periodo: 2014-2015info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Administración mención Gestión Pública y Desarrollo EmpresarialUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestríaMaestría en Administración mención Gestión Pública y Desarrollo Empresarialhttps://orcid.org/0000-0003-0228-237423833226http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro417067ORIGINAL253T20171107.pdfapplication/pdf63251http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2897/1/253T20171107.pdfd0c584e4cc50fea0951e91b8f526a4c0MD51TEXT253T20171107.pdf.txt253T20171107.pdf.txtExtracted texttext/plain2275http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2897/2/253T20171107.pdf.txtae47c270049ede9918f49b3336cca4f4MD5220.500.12918/2897oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/28972021-07-27 21:39:58.492DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Gestión de conocimiento y promoción de la cultura del agua en la autoridad administrativa del agua XII Urubamba Vilcanota – distrito de Cusco. Periodo: 2014-2015
title Gestión de conocimiento y promoción de la cultura del agua en la autoridad administrativa del agua XII Urubamba Vilcanota – distrito de Cusco. Periodo: 2014-2015
spellingShingle Gestión de conocimiento y promoción de la cultura del agua en la autoridad administrativa del agua XII Urubamba Vilcanota – distrito de Cusco. Periodo: 2014-2015
Huallpa Soto, Dorisday
Cultura del Agua
Gestión del Conocimiento
Gestión de expertos
Aprendizaje individual
Aprendizaje organizativo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
title_short Gestión de conocimiento y promoción de la cultura del agua en la autoridad administrativa del agua XII Urubamba Vilcanota – distrito de Cusco. Periodo: 2014-2015
title_full Gestión de conocimiento y promoción de la cultura del agua en la autoridad administrativa del agua XII Urubamba Vilcanota – distrito de Cusco. Periodo: 2014-2015
title_fullStr Gestión de conocimiento y promoción de la cultura del agua en la autoridad administrativa del agua XII Urubamba Vilcanota – distrito de Cusco. Periodo: 2014-2015
title_full_unstemmed Gestión de conocimiento y promoción de la cultura del agua en la autoridad administrativa del agua XII Urubamba Vilcanota – distrito de Cusco. Periodo: 2014-2015
title_sort Gestión de conocimiento y promoción de la cultura del agua en la autoridad administrativa del agua XII Urubamba Vilcanota – distrito de Cusco. Periodo: 2014-2015
author Huallpa Soto, Dorisday
author_facet Huallpa Soto, Dorisday
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Venero Gibaja, Roger
dc.contributor.author.fl_str_mv Huallpa Soto, Dorisday
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cultura del Agua
Gestión del Conocimiento
Gestión de expertos
Aprendizaje individual
Aprendizaje organizativo
topic Cultura del Agua
Gestión del Conocimiento
Gestión de expertos
Aprendizaje individual
Aprendizaje organizativo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
description El mensaje de la Nueva Cultura del Agua surgió como un intento de reflexión y de toma popular de conciencia del atropello social, económico y medioambiental que suponían aquellos modelos de gestión, que fueron en su contexto y su tiempo, auténticas operaciones encubiertas del reparto y privatización fáctica de un bien tan singular como es el recurso hídrico. El mensaje era una invitación a comprender lo que el agua es y significa para hacer ver la necesidad de establecer los fundamentos éticos y morales en los que debería esta la gestión del patrimonio hidrológico del país y del distrito de Cusco, la cual representa tres dimensiones: En primer lugar, entender que el agua es un elemento esencial para la supervivencia de los seres vivos que al igual que la luz solar, y el calor son elementos fundamentales que mantienen vivo nuestro ecosistema. En segundo lugar, que desde que el ser humano aparece en la tierra hace miles de años, el agua se convierte en un recurso necesario para crear y alimentar determinados sistemas productivos, generar formas de bienestar, facilitar la navegación y el comercio. En tercer lugar, hay que entender que el agua como un ser de bien natural necesario para el funcionamiento armónico del ecosistema terrestre en su actual equilibrio, y representar para el ser humano un recurso en parte necesario y en parte preciado y apetecido, es también otras muchas cosas más que no pueden ser ignoradas ni minimizadas.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-16T16:11:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-16T16:11:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20171107
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/2897
identifier_str_mv 253T20171107
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/2897
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2897/1/253T20171107.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2897/2/253T20171107.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d0c584e4cc50fea0951e91b8f526a4c0
ae47c270049ede9918f49b3336cca4f4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881435125022720
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).