Gestión de conocimiento y promoción de la cultura del agua en la autoridad administrativa del agua XII Urubamba Vilcanota – distrito de Cusco. Periodo: 2014-2015
Descripción del Articulo
El mensaje de la Nueva Cultura del Agua surgió como un intento de reflexión y de toma popular de conciencia del atropello social, económico y medioambiental que suponían aquellos modelos de gestión, que fueron en su contexto y su tiempo, auténticas operaciones encubiertas del reparto y privatización...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2897 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/2897 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Cultura del Agua Gestión del Conocimiento Gestión de expertos Aprendizaje individual Aprendizaje organizativo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01 |
Sumario: | El mensaje de la Nueva Cultura del Agua surgió como un intento de reflexión y de toma popular de conciencia del atropello social, económico y medioambiental que suponían aquellos modelos de gestión, que fueron en su contexto y su tiempo, auténticas operaciones encubiertas del reparto y privatización fáctica de un bien tan singular como es el recurso hídrico. El mensaje era una invitación a comprender lo que el agua es y significa para hacer ver la necesidad de establecer los fundamentos éticos y morales en los que debería esta la gestión del patrimonio hidrológico del país y del distrito de Cusco, la cual representa tres dimensiones: En primer lugar, entender que el agua es un elemento esencial para la supervivencia de los seres vivos que al igual que la luz solar, y el calor son elementos fundamentales que mantienen vivo nuestro ecosistema. En segundo lugar, que desde que el ser humano aparece en la tierra hace miles de años, el agua se convierte en un recurso necesario para crear y alimentar determinados sistemas productivos, generar formas de bienestar, facilitar la navegación y el comercio. En tercer lugar, hay que entender que el agua como un ser de bien natural necesario para el funcionamiento armónico del ecosistema terrestre en su actual equilibrio, y representar para el ser humano un recurso en parte necesario y en parte preciado y apetecido, es también otras muchas cosas más que no pueden ser ignoradas ni minimizadas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).