Evaluación con la metodología BIM de proyectos de infraestructura educativa del nivel primario ejecutados por administración directa en la provincia de Grau región Apurímac en el periodo 2019 - 2021

Descripción del Articulo

El presente estudio, en los últimos años en la industria de la construcción se vienen aplicando nuevas metodologías, con ello herramientas que nos permiten optimizar recursos económicos durante la elaboración y ejecución de proyectos de inversión. La metodología BIM se viene utilizando en los último...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Leo Carbajal, Nilthon Brand, Paucarmayta Añamaco, Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9771
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/9771
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metodología BIM
Infraestructura educativa
Modelo 5D
Proyectos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id RUNS_42297111eebfb09d5926079a2351aa0a
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9771
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Aguilar Huerta, Jose RonaldLeo Carbajal, Nilthon BrandPaucarmayta Añamaco, Angel2024-11-18T19:03:57Z2024-11-18T19:03:57Z2024253T20241098http://hdl.handle.net/20.500.12918/9771El presente estudio, en los últimos años en la industria de la construcción se vienen aplicando nuevas metodologías, con ello herramientas que nos permiten optimizar recursos económicos durante la elaboración y ejecución de proyectos de inversión. La metodología BIM se viene utilizando en los últimos años en el sector privado y en el estado peruano, este último a través del plan BIM Perú. El objetivo de la presente investigación es determinar los valores que toman las incompatibilidades, tiempo y costo con la evaluación de la metodología BIM. En el desarrollo de la presente investigación se aplicó la metodología BIM en cuatro casos de estudio, los cuales son proyectos de infraestructura educativa del nivel primario ejecutados por administración directa en la provincia de Grau, departamento de Apurímac. La metodología BIM cuenta con dimensiones, en la presenta tesis se está aplicando la dimensión 5D (modelo 3D, tiempo y presupuesto). La aplicación de la Metodología BIM 5D se inició elaborando los modelos 3D con nivel de detalle alto (LOD 400) lo que permitió identificar las interferencias e incompatibilidades entre especialidades. También optimizo la obtención de los metrados de manera automatizada, lo cual facilitó determinar el nuevo presupuesto y la programación de obra. Para realizar el modelo 5D de los cuatro proyectos en evaluación, se utilizó herramientas tecnológicas BIM como el Revit que facilito el modelado 3D con LOD 400 y la identificación de incompatibilidades. También se utilizó el Dynamo para automatizar el modelado del encofrado y la obtención de metrados, y Delphin Expressapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Metodología BIMInfraestructura educativaModelo 5DProyectoshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Evaluación con la metodología BIM de proyectos de infraestructura educativa del nivel primario ejecutados por administración directa en la provincia de Grau región Apurímac en el periodo 2019 - 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Arquitectura e Ingeniería CivilIngeniería Civil7264713871805566https://orcid.org/0000-0002-5215-525342419267http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional732016Diaz Farfan, Jose SixtoNieto Palomino, Luz MarleneMalpartida Linares, Juan CarlosORIGINAL253T20241098_TC.pdfapplication/pdf71313375http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9771/1/253T20241098_TC.pdfa5b770da663c77c17491fdbf45ff6483MD5120.500.12918/9771oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/97712024-11-18 14:24:10.872DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación con la metodología BIM de proyectos de infraestructura educativa del nivel primario ejecutados por administración directa en la provincia de Grau región Apurímac en el periodo 2019 - 2021
title Evaluación con la metodología BIM de proyectos de infraestructura educativa del nivel primario ejecutados por administración directa en la provincia de Grau región Apurímac en el periodo 2019 - 2021
spellingShingle Evaluación con la metodología BIM de proyectos de infraestructura educativa del nivel primario ejecutados por administración directa en la provincia de Grau región Apurímac en el periodo 2019 - 2021
Leo Carbajal, Nilthon Brand
Metodología BIM
Infraestructura educativa
Modelo 5D
Proyectos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Evaluación con la metodología BIM de proyectos de infraestructura educativa del nivel primario ejecutados por administración directa en la provincia de Grau región Apurímac en el periodo 2019 - 2021
title_full Evaluación con la metodología BIM de proyectos de infraestructura educativa del nivel primario ejecutados por administración directa en la provincia de Grau región Apurímac en el periodo 2019 - 2021
title_fullStr Evaluación con la metodología BIM de proyectos de infraestructura educativa del nivel primario ejecutados por administración directa en la provincia de Grau región Apurímac en el periodo 2019 - 2021
title_full_unstemmed Evaluación con la metodología BIM de proyectos de infraestructura educativa del nivel primario ejecutados por administración directa en la provincia de Grau región Apurímac en el periodo 2019 - 2021
title_sort Evaluación con la metodología BIM de proyectos de infraestructura educativa del nivel primario ejecutados por administración directa en la provincia de Grau región Apurímac en el periodo 2019 - 2021
author Leo Carbajal, Nilthon Brand
author_facet Leo Carbajal, Nilthon Brand
Paucarmayta Añamaco, Angel
author_role author
author2 Paucarmayta Añamaco, Angel
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aguilar Huerta, Jose Ronald
dc.contributor.author.fl_str_mv Leo Carbajal, Nilthon Brand
Paucarmayta Añamaco, Angel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Metodología BIM
Infraestructura educativa
Modelo 5D
Proyectos
topic Metodología BIM
Infraestructura educativa
Modelo 5D
Proyectos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description El presente estudio, en los últimos años en la industria de la construcción se vienen aplicando nuevas metodologías, con ello herramientas que nos permiten optimizar recursos económicos durante la elaboración y ejecución de proyectos de inversión. La metodología BIM se viene utilizando en los últimos años en el sector privado y en el estado peruano, este último a través del plan BIM Perú. El objetivo de la presente investigación es determinar los valores que toman las incompatibilidades, tiempo y costo con la evaluación de la metodología BIM. En el desarrollo de la presente investigación se aplicó la metodología BIM en cuatro casos de estudio, los cuales son proyectos de infraestructura educativa del nivel primario ejecutados por administración directa en la provincia de Grau, departamento de Apurímac. La metodología BIM cuenta con dimensiones, en la presenta tesis se está aplicando la dimensión 5D (modelo 3D, tiempo y presupuesto). La aplicación de la Metodología BIM 5D se inició elaborando los modelos 3D con nivel de detalle alto (LOD 400) lo que permitió identificar las interferencias e incompatibilidades entre especialidades. También optimizo la obtención de los metrados de manera automatizada, lo cual facilitó determinar el nuevo presupuesto y la programación de obra. Para realizar el modelo 5D de los cuatro proyectos en evaluación, se utilizó herramientas tecnológicas BIM como el Revit que facilito el modelado 3D con LOD 400 y la identificación de incompatibilidades. También se utilizó el Dynamo para automatizar el modelado del encofrado y la obtención de metrados, y Delphin Express
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-18T19:03:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-18T19:03:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20241098
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/9771
identifier_str_mv 253T20241098
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/9771
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9771/1/253T20241098_TC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv a5b770da663c77c17491fdbf45ff6483
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1817079804064694272
score 13.92416
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).