Evaluación con la metodología BIM de proyectos de infraestructura educativa del nivel primario ejecutados por administración directa en la provincia de Grau región Apurímac en el periodo 2019 - 2021

Descripción del Articulo

El presente estudio, en los últimos años en la industria de la construcción se vienen aplicando nuevas metodologías, con ello herramientas que nos permiten optimizar recursos económicos durante la elaboración y ejecución de proyectos de inversión. La metodología BIM se viene utilizando en los último...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Leo Carbajal, Nilthon Brand, Paucarmayta Añamaco, Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9771
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/9771
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metodología BIM
Infraestructura educativa
Modelo 5D
Proyectos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente estudio, en los últimos años en la industria de la construcción se vienen aplicando nuevas metodologías, con ello herramientas que nos permiten optimizar recursos económicos durante la elaboración y ejecución de proyectos de inversión. La metodología BIM se viene utilizando en los últimos años en el sector privado y en el estado peruano, este último a través del plan BIM Perú. El objetivo de la presente investigación es determinar los valores que toman las incompatibilidades, tiempo y costo con la evaluación de la metodología BIM. En el desarrollo de la presente investigación se aplicó la metodología BIM en cuatro casos de estudio, los cuales son proyectos de infraestructura educativa del nivel primario ejecutados por administración directa en la provincia de Grau, departamento de Apurímac. La metodología BIM cuenta con dimensiones, en la presenta tesis se está aplicando la dimensión 5D (modelo 3D, tiempo y presupuesto). La aplicación de la Metodología BIM 5D se inició elaborando los modelos 3D con nivel de detalle alto (LOD 400) lo que permitió identificar las interferencias e incompatibilidades entre especialidades. También optimizo la obtención de los metrados de manera automatizada, lo cual facilitó determinar el nuevo presupuesto y la programación de obra. Para realizar el modelo 5D de los cuatro proyectos en evaluación, se utilizó herramientas tecnológicas BIM como el Revit que facilito el modelado 3D con LOD 400 y la identificación de incompatibilidades. También se utilizó el Dynamo para automatizar el modelado del encofrado y la obtención de metrados, y Delphin Express
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).