Características fisicoquímicas y bacteriológicas de aguas termales Ccaylla, Marcani, Uyurmiri y descripción de las prácticas de los usuarios de la provincia de Canchis del departamento de Cusco

Descripción del Articulo

El objetivo del presente trabajo de investigación, fue analizar las características fisicoquímicas y bacteriológicas de las aguas termales de Ccaylla, Marcani y Uyurmiri de la provincia de Canchis del departamento de Cusco y describir las prácticas de los usuarios en el año 2015. El tipo de estudio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cuchuyrumi Porroa, Basilia, Charalla Cutipa, Vilma Brizaida
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1707
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1707
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Aguas termales
Características fisicoquímicas y bacteriológicas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:El objetivo del presente trabajo de investigación, fue analizar las características fisicoquímicas y bacteriológicas de las aguas termales de Ccaylla, Marcani y Uyurmiri de la provincia de Canchis del departamento de Cusco y describir las prácticas de los usuarios en el año 2015. El tipo de estudio de esta investigación es descriptivo, para lo cual se realizaron análisis fisicoquímicos, en un total de 39 determinaciones como son propiedades físicas y de agregación, metales, constituyentes inorgánicos no metálicos y gases libres. En el análisis bacteriológico, se realizaron 9 determinaciones como son recuento de mesófilos y esporas de Clostridium, número más probable de coliformes y Enterococcus, detección de E. coli, S. aureus, P. aeruginosa y Salmonella – Shigella. Para las determinaciones fisicoquímicas y bacteriológicas se usaron métodos estandarizados, entre ellos los de la APHA, AWWA, WPCF e ICMSF. Con los resultados de las características fisicoquímicas de las fuentes estudiadas, se clasificaron siendo, las aguas termales de Ccaylla: mesotermal (21.6 °C), hipotónica (112.59 mmol Na+ y Cl-), neutra (6.84 pH), mineralizada (4.5 g/L), componentes mayoritarios en el orden de: cloruro (2138 mg Cl-/L), bicarbonato (1703.2 mg HCO3-/L) y sodio (1202.0 mg Na+/L) y minoritarios: calcio (601.28 mg Ca2+/L), magnesio (158.59 mg Mg2+/L), litio (26.8 mg Li+/L) y fluoruro (3.4 mg F-/L); Marcani: mesotermal (21.6 °C), hipotónica (138.3 mmol Na+ y Cl-), neutra (6.92 pH), mineralizada (6.1 g/L), componentes mayoritarios: cloruro (2629.8 mg Cl-/L), sodio (1474.0 mg Na+/L), bicarbonato (1365.2 mg HCO3-/L) y minoritarios: calcio (560.16 mg Ca2+/L), magnesio (189.68 mg Mg2+/L), litio (24.6 mg Li+/L) y fluoruro (2.6 mg F-/L) y Uyurmiri: termal (37.4 °C), hipotónica (9.78 mmol Na+ y Cl-), ligeramente ácida (6.76 pH), mineralizada (2.8 g/L), componentes mayoritarios: bicarbonato (1412.6 mg HCO3-/L), sulfato (629.4 mg SO42-/L), calcio (504.08 mg Ca2+/L) y minoritarios: litio (16.8 mg Li+/L), hierro (4.8 mg Fe2+/L) y fluoruro (2.4 mg F-/L). Los resultados del análisis bacteriológico, determinaron que ningún punto de origen donde emerge el agua, presentan bacterias que indiquen contaminación; lo contrario de los balnearios, donde se detectaron microorganismos como agentes de contaminación, se tuvieron recuentos por encima de los parámetros internacionales de la Norma Cubana y Decreto de España para aguas termominero medicinales, los balnearios de Ccaylla con presencia de mesófilos, coliformes totales, coliformes VI fecales y S. aureus; los balnearios de Marcani con mesófilos, Enterococcus, coliformes totales, coliformes fecales, E. coli y en los balnearios de Uyurmiri con mesófilos, coliformes totales, coliformes fecales, Enterococcus, E. coli, S. aureus y P. aeruginosa. También se realizó un examen de hongos del tipo mohos y levaduras, donde los tres balnearios, superaron los parámetros de las normas internacionales. Asimismo se aplicaron encuestas a una población para Ccaylla (250 personas), Marcani (2103 personas) y Uyurmiri (318 personas) con el fin de identificar las prácticas que realizan. Resultando ser frecuentemente más utilizada, las aguas termales de Uyurmiri (60.1%: visita más de cuatro veces), terapéuticamente la más conocida fue Marcani (89.9%: digestiva-purgante), además que más del 90% no se asean antes de ingresar a los balnearios, igualmente para las aguas bebibles de Marcani más del 80% contaminan la fuente principal. En conclusión, de acuerdo al perfil fisicoquímico (Na+, Li+, Mg2+, Ca2+, Cl-, HCO3-, SO42-, F-) que se obtuvo, las tres fuentes de aguas termales cumplen con posibles propiedades terapéuticas tomando en cuenta la clasificación de la Norma Cubana y los criterios terapéuticos de España, Rusia y Bulgaria. En cuanto al análisis bacteriológico los tres balnearios termales se encuentran contaminados con bacterias patógenas, identificadas por la forma de utilización por parte de los usuarios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).