Análisis elemental de las tintas roja, azul y amarilla usadas en el manuscrito del árbol genealógico de Túpac Amaru II, siglo XVIII

Descripción del Articulo

En esta tesis el principal interés fue diferenciar los tipos de tintas empleadas en la elaboración del árbol genealógico de José Gabriel Condorcanqui Túpac Amaru II que esta albergado en el Archivo Regional del Cusco (ARC). Para el estudio, se seleccionaron puntos característicos en el documento, y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Moscoso, Mirian Mirtha
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5620
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/5620
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Análisis elemental
Pigmentos
Manuscrito histórico
Árbol genealógico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.09.03
Descripción
Sumario:En esta tesis el principal interés fue diferenciar los tipos de tintas empleadas en la elaboración del árbol genealógico de José Gabriel Condorcanqui Túpac Amaru II que esta albergado en el Archivo Regional del Cusco (ARC). Para el estudio, se seleccionaron puntos característicos en el documento, y se empleó un espectrómetro de Fluorescencia de Rayos X (XRF), equipo que no deteriora el documento, gracias a este estudio desarrollado se obtuvieron resultados sobre la composición de las tintas ya que fue nuestro principal objetivo habiendo logrado identificar a los posibles pigmentos utilizados mediante la preparación de patrones para la elaboración de este documento. Tal es el caso de la tinta azul, que representa una mezcla de pigmentos azul de Prusia Fe4[Fe(CN)6]3 y azurita Cu3(CO3)2(OH)2, para el rojo (rojo bermellón) HgS y el amarillo siendo una mezcla de pigmentos, limonita FeO(OH). nH2O y oropimente As2S3 siendo de naturaleza inorgánica. Así mismo se realizó el análisis espectral de imagen del patrón azul comercial y los puntos de análisis de color azul del documento, siendo estas iluminadas con luz visible, UV e IR, ya que cada uno de ellos presentaron diferentes longitudes de onda, y los resultados obtenidos dan referencia que se trata de los pigmentos antes mencionados. También con este trabajo de investigación se espera contribuir con futuras investigaciones y así mismo con los profesionales restauradores y conservadores en la materia, ya conociendo los antecedentes de esta investigación desde el ámbito químico, se tomarán en consideración la composición de las tintas y/o pigmentos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).