Contaminación visual y propuesta de regulación en el distrito de Wanchaq - Cusco

Descripción del Articulo

La presente investigación está orientada a encontrar la presencia e intensidad de la contaminación visual en el distrito de Wanchaq, fue realizada entre junio del 2011 y diciembre del 2013 en toda la extensión del distrito. Se quiere determinar la contaminación visual en el distrito, las variables y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espejo Bausch, Washington
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/959
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/959
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación visual
Regulación
Paisaje
Georeferenciación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.09
id RUNS_3be6a844a5e6fd3a567a1599cce2be16
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/959
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Contaminación visual y propuesta de regulación en el distrito de Wanchaq - Cusco
title Contaminación visual y propuesta de regulación en el distrito de Wanchaq - Cusco
spellingShingle Contaminación visual y propuesta de regulación en el distrito de Wanchaq - Cusco
Espejo Bausch, Washington
Contaminación visual
Regulación
Paisaje
Georeferenciación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.09
title_short Contaminación visual y propuesta de regulación en el distrito de Wanchaq - Cusco
title_full Contaminación visual y propuesta de regulación en el distrito de Wanchaq - Cusco
title_fullStr Contaminación visual y propuesta de regulación en el distrito de Wanchaq - Cusco
title_full_unstemmed Contaminación visual y propuesta de regulación en el distrito de Wanchaq - Cusco
title_sort Contaminación visual y propuesta de regulación en el distrito de Wanchaq - Cusco
author Espejo Bausch, Washington
author_facet Espejo Bausch, Washington
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez Sánchez, Isabel
dc.contributor.author.fl_str_mv Espejo Bausch, Washington
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Contaminación visual
Regulación
Paisaje
Georeferenciación
topic Contaminación visual
Regulación
Paisaje
Georeferenciación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.09
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.09
description La presente investigación está orientada a encontrar la presencia e intensidad de la contaminación visual en el distrito de Wanchaq, fue realizada entre junio del 2011 y diciembre del 2013 en toda la extensión del distrito. Se quiere determinar la contaminación visual en el distrito, las variables y los puntos de contaminación, el área contaminada y hacer una propuesta de su regulación. Al inicio de la investigación se hizo una revisión bibliográfica y un sondeo de los cuales se obtuvo información la cual permitió determinar los agentes de contaminación que han servido de base para el presente trabajo. A continuación se revisaron los planos y mapas digitales del distrito y se clasificó por manzanas para la georeferenciación. Posteriormente se trabajó con los programas AutoCAD y ArcGIS para la ubicación de los puntos de contaminación visual en el mapa digital. Más adelante se realizó un conteo de la propaganda comercial, avisos publicitarios y anuncios clasificándose por tamaños y luego multiplicando por la cantidad de avisos y así obtener el área de la contaminación visual en Wanchaq. Además se hizo una evaluación de la valoración de importancia del paisaje natural afectado del tramo del río Huatanay. Luego se revisó información especializada para la elaboración de la propuesta. Se establecieron 10 variables a los que se denominaron agentes de contaminación visual los cuales fueron; 1) propaganda comercial, 2) avisos publicitarios, 3) propaganda política no removida, 4) residuos sólidos acumulados, 5) cableado excesivo, 6) construcciones en mal estado y desmonte, 7) comercio ambulatorio y exhibición de materiales en la vía pública, 8) pintas, grafiti y anuncios, 9) zonas eriazas, 10) otros. Al ubicarse los puntos de contaminación de estos diferentes agentes se ha obtenido para 1) propaganda comercial 670 puntos de contaminación siendo el 16.32 %, 2) avisos publicitarios, que han dado 753 puntos de contaminación, correspondiéndole el 18.34 %, 3) propaganda política, que han dado 98 puntos de contaminación con el 2.39 %, 4) residuos sólidos, 74 puntos de contaminación con el 1.8 %, 5) cableado excesivo, 865 puntos de contaminación con el 21.07 %, 6) construcciones derruidas o abandonadas, 432 puntos de contaminación con el 10.52 %, 6.1) desmonte, 159 puntos de contaminación con el 3.87 %, 7) comercio ambulatorio, 127 puntos de contaminación con el 3.09 %, 7.1) exhibición de materiales en la vía pública, 168 puntos de contaminación con el 4.09 %, 8) pintas, grafiti y afiches publicitarios, 464 puntos de contaminación con el 11.3 %, 9) zonas eriazas y no forestadas, 208 puntos de contaminación con el 5.07 %, 10) otros agentes de contaminación visual, 88 puntos de contaminación con el 2.14 %. En cuanto al tercer y cuarto objetivos orientados exclusivamente a propaganda comercial y avisaje publicitarios se han ubicado manzanas y zonas en las que se han encontrado las cantidades de los avisos por dimensiones: 2283 avisos de menos de 50 cm2 con el 11.56 %, 6513 avisos de más de 50 cm2 con el 32.98 %, 4425 de más de 1 m2 con el 22.41 %, 1842 avisos de más de 2 m2 con el 9.33 %, 983 avisos considerados extragrandes que son de más de 3 m2 con el 4.98 % y los avisos en los postes que son 3701 y corresponden también a 1 m2 con el 18.7 4 %. Y el área que ocupan es para los avisos menores de 50 cm2, 684.9 m2 con el 3.66 %; para los avisos mayores de 50 cm2, 3256.5 m2 con el 17.42 %; para los avisos mayores a 1 m2, 4425 m2 con el 23.66 %; para los avisos mayores de 2m2, 3684 m2 con el 19.7 %; para los avisos mayores de 3 m2, 2949 m2 con el 15.77% y para los avisos de los postes que son de 1 m2 en promedio, 3701 m2 con el 19.8%. En el quinto objetivo, aplicando la matriz de valoración de importancia propuesta por Conesa (2010) a un paisaje natural afectado por la contaminación visual en este caso a un tramo del río Huatanay ubicado en la Urbanización Vallecito y San Judas; se obtuvo un valor negativo de 40 lo que corresponde a ser un impacto moderado. Posteriormente como sexto objetivo se presentó la propuesta de regulación sugerida en base a la investigación. Llegándose a la conclusión final de determinarse que la contaminación visual en el distrito de Wanchaq es alta en los puntos críticos que se encontraron.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-11-24T23:34:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-11-24T23:34:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20140006
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/959
identifier_str_mv 253T20140006
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/959
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/959/1/253T20140006.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/959/2/253T20140006.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 6e5b0a7e702989b875ed38a8482a3c78
c2a9340d4b166b56e4307235a8655943
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881456506535936
spelling Rodríguez Sánchez, IsabelEspejo Bausch, Washington2016-11-24T23:34:35Z2016-11-24T23:34:35Z2014253T20140006http://hdl.handle.net/20.500.12918/959La presente investigación está orientada a encontrar la presencia e intensidad de la contaminación visual en el distrito de Wanchaq, fue realizada entre junio del 2011 y diciembre del 2013 en toda la extensión del distrito. Se quiere determinar la contaminación visual en el distrito, las variables y los puntos de contaminación, el área contaminada y hacer una propuesta de su regulación. Al inicio de la investigación se hizo una revisión bibliográfica y un sondeo de los cuales se obtuvo información la cual permitió determinar los agentes de contaminación que han servido de base para el presente trabajo. A continuación se revisaron los planos y mapas digitales del distrito y se clasificó por manzanas para la georeferenciación. Posteriormente se trabajó con los programas AutoCAD y ArcGIS para la ubicación de los puntos de contaminación visual en el mapa digital. Más adelante se realizó un conteo de la propaganda comercial, avisos publicitarios y anuncios clasificándose por tamaños y luego multiplicando por la cantidad de avisos y así obtener el área de la contaminación visual en Wanchaq. Además se hizo una evaluación de la valoración de importancia del paisaje natural afectado del tramo del río Huatanay. Luego se revisó información especializada para la elaboración de la propuesta. Se establecieron 10 variables a los que se denominaron agentes de contaminación visual los cuales fueron; 1) propaganda comercial, 2) avisos publicitarios, 3) propaganda política no removida, 4) residuos sólidos acumulados, 5) cableado excesivo, 6) construcciones en mal estado y desmonte, 7) comercio ambulatorio y exhibición de materiales en la vía pública, 8) pintas, grafiti y anuncios, 9) zonas eriazas, 10) otros. Al ubicarse los puntos de contaminación de estos diferentes agentes se ha obtenido para 1) propaganda comercial 670 puntos de contaminación siendo el 16.32 %, 2) avisos publicitarios, que han dado 753 puntos de contaminación, correspondiéndole el 18.34 %, 3) propaganda política, que han dado 98 puntos de contaminación con el 2.39 %, 4) residuos sólidos, 74 puntos de contaminación con el 1.8 %, 5) cableado excesivo, 865 puntos de contaminación con el 21.07 %, 6) construcciones derruidas o abandonadas, 432 puntos de contaminación con el 10.52 %, 6.1) desmonte, 159 puntos de contaminación con el 3.87 %, 7) comercio ambulatorio, 127 puntos de contaminación con el 3.09 %, 7.1) exhibición de materiales en la vía pública, 168 puntos de contaminación con el 4.09 %, 8) pintas, grafiti y afiches publicitarios, 464 puntos de contaminación con el 11.3 %, 9) zonas eriazas y no forestadas, 208 puntos de contaminación con el 5.07 %, 10) otros agentes de contaminación visual, 88 puntos de contaminación con el 2.14 %. En cuanto al tercer y cuarto objetivos orientados exclusivamente a propaganda comercial y avisaje publicitarios se han ubicado manzanas y zonas en las que se han encontrado las cantidades de los avisos por dimensiones: 2283 avisos de menos de 50 cm2 con el 11.56 %, 6513 avisos de más de 50 cm2 con el 32.98 %, 4425 de más de 1 m2 con el 22.41 %, 1842 avisos de más de 2 m2 con el 9.33 %, 983 avisos considerados extragrandes que son de más de 3 m2 con el 4.98 % y los avisos en los postes que son 3701 y corresponden también a 1 m2 con el 18.7 4 %. Y el área que ocupan es para los avisos menores de 50 cm2, 684.9 m2 con el 3.66 %; para los avisos mayores de 50 cm2, 3256.5 m2 con el 17.42 %; para los avisos mayores a 1 m2, 4425 m2 con el 23.66 %; para los avisos mayores de 2m2, 3684 m2 con el 19.7 %; para los avisos mayores de 3 m2, 2949 m2 con el 15.77% y para los avisos de los postes que son de 1 m2 en promedio, 3701 m2 con el 19.8%. En el quinto objetivo, aplicando la matriz de valoración de importancia propuesta por Conesa (2010) a un paisaje natural afectado por la contaminación visual en este caso a un tramo del río Huatanay ubicado en la Urbanización Vallecito y San Judas; se obtuvo un valor negativo de 40 lo que corresponde a ser un impacto moderado. Posteriormente como sexto objetivo se presentó la propuesta de regulación sugerida en base a la investigación. Llegándose a la conclusión final de determinarse que la contaminación visual en el distrito de Wanchaq es alta en los puntos críticos que se encontraron.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACContaminación visualRegulaciónPaisajeGeoreferenciaciónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.09Contaminación visual y propuesta de regulación en el distrito de Wanchaq - Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias BiológicasTítulo profesionalBiología23963444http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional511206ORIGINAL253T20140006.pdfapplication/pdf5280532http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/959/1/253T20140006.pdf6e5b0a7e702989b875ed38a8482a3c78MD51TEXT253T20140006.pdf.txt253T20140006.pdf.txtExtracted texttext/plain229162http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/959/2/253T20140006.pdf.txtc2a9340d4b166b56e4307235a8655943MD5220.500.12918/959oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9592021-07-27 21:39:56.306DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.754616
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).