Aplicación de software en la optimización de la geometría de los paneles convexos utilizados en salas de conciertos

Descripción del Articulo

Con la revolución del software se han desarrollado programas que permiten obtener algunas primeras aproximaciones al entendimiento de la acústica arquitectónica. Sin embargo, su poca difusión no ha permitido que tengan mayor repercusión en las escuelas profesionales de arquitectura. Y por otro lado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guzmán Dávila, Gilmar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3828
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/3828
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acústica arquitectónica
Paneles convexos
Salas de conciertos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
id RUNS_36743cf9a065127a0250c6afdb16cb4f
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3828
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Perez Umeres, Dante RamiroDe La Torre Cruz, José OlinthoGuzmán Dávila, Gilmar2019-03-18T20:04:48Z2019-03-18T20:04:48Z2019253T20190137AT/016/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/3828Con la revolución del software se han desarrollado programas que permiten obtener algunas primeras aproximaciones al entendimiento de la acústica arquitectónica. Sin embargo, su poca difusión no ha permitido que tengan mayor repercusión en las escuelas profesionales de arquitectura. Y por otro lado el factor económico que supone adquirir el producto e invertir en capacitación escapan de los presupuestos tradicionales; por esa razón, en la práctica, aun se desarrollan los ejercicios de orientación de paneles (tradicionalmente los de placa plana) de forma manual, con las escuadras y el compás, insistiendo en tediosos procesos iterativos que solo deberían cumplir con una primera etapa didáctica. En el caso específico de las salas concierto se presentan demandas de tipo Acústico y Estético, por lo cual los paneles difuso-reflectantes deben responder de la siguiente manera: 1) garantizar su instalación y operación de una manera adecuada sin recurrir a disposiciones arbitrarias; reconociendo el comportamiento de las reflexiones sonoras dentro de su naturaleza geométrica y 2) garantizar la óptima performance sonora. En lo que respecta a esta investigación se propone un modelo basado en funciones trigonométricas y cuya aplicación se realiza mediante softwares de uso popular que poseen criterios de precisión controlada —Microsoft Excel, AutoCAD—, estos permiten aprovechar de forma racional las reflexiones sonoras sobre las superficies de los paneles, específicamente los paneles de placa curva, permitiendo una disposición eficiente capaz de reducir los procesos de trabajo. El modelo propuesto en la presente tesis tendrá además la ventaja de requerir un coste computacional menor que el de los actuales modelos de simulación, al ofrecer tablas y figuras cuya comprensión pretenden ser utilizadas como herramientas didácticas, Y puesto que los resultados serán obtenidos en base a parámetros objetivos y normalizados.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACAcústica arquitectónicaPaneles convexosSalas de conciertoshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02Aplicación de software en la optimización de la geometría de los paneles convexos utilizados en salas de conciertosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUArquitectoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Arquitectura e Ingeniería CivilTítulo profesionalArquitectura431078582387869623834017http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional731026ORIGINAL253T20190137_TC.pdf253T20190137_TC.pdfapplication/pdf6280775http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3828/1/253T20190137_TC.pdff429237d53171a89b335a2c50ef1022fMD51TEXT253T20190137_TC.pdf.txt253T20190137_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain502102http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3828/2/253T20190137_TC.pdf.txtd44b927fd60f1883de18ca810ae45c2fMD5220.500.12918/3828oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/38282021-07-27 19:22:11.909DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aplicación de software en la optimización de la geometría de los paneles convexos utilizados en salas de conciertos
title Aplicación de software en la optimización de la geometría de los paneles convexos utilizados en salas de conciertos
spellingShingle Aplicación de software en la optimización de la geometría de los paneles convexos utilizados en salas de conciertos
Guzmán Dávila, Gilmar
Acústica arquitectónica
Paneles convexos
Salas de conciertos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
title_short Aplicación de software en la optimización de la geometría de los paneles convexos utilizados en salas de conciertos
title_full Aplicación de software en la optimización de la geometría de los paneles convexos utilizados en salas de conciertos
title_fullStr Aplicación de software en la optimización de la geometría de los paneles convexos utilizados en salas de conciertos
title_full_unstemmed Aplicación de software en la optimización de la geometría de los paneles convexos utilizados en salas de conciertos
title_sort Aplicación de software en la optimización de la geometría de los paneles convexos utilizados en salas de conciertos
author Guzmán Dávila, Gilmar
author_facet Guzmán Dávila, Gilmar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Perez Umeres, Dante Ramiro
De La Torre Cruz, José Olintho
dc.contributor.author.fl_str_mv Guzmán Dávila, Gilmar
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Acústica arquitectónica
Paneles convexos
Salas de conciertos
topic Acústica arquitectónica
Paneles convexos
Salas de conciertos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
description Con la revolución del software se han desarrollado programas que permiten obtener algunas primeras aproximaciones al entendimiento de la acústica arquitectónica. Sin embargo, su poca difusión no ha permitido que tengan mayor repercusión en las escuelas profesionales de arquitectura. Y por otro lado el factor económico que supone adquirir el producto e invertir en capacitación escapan de los presupuestos tradicionales; por esa razón, en la práctica, aun se desarrollan los ejercicios de orientación de paneles (tradicionalmente los de placa plana) de forma manual, con las escuadras y el compás, insistiendo en tediosos procesos iterativos que solo deberían cumplir con una primera etapa didáctica. En el caso específico de las salas concierto se presentan demandas de tipo Acústico y Estético, por lo cual los paneles difuso-reflectantes deben responder de la siguiente manera: 1) garantizar su instalación y operación de una manera adecuada sin recurrir a disposiciones arbitrarias; reconociendo el comportamiento de las reflexiones sonoras dentro de su naturaleza geométrica y 2) garantizar la óptima performance sonora. En lo que respecta a esta investigación se propone un modelo basado en funciones trigonométricas y cuya aplicación se realiza mediante softwares de uso popular que poseen criterios de precisión controlada —Microsoft Excel, AutoCAD—, estos permiten aprovechar de forma racional las reflexiones sonoras sobre las superficies de los paneles, específicamente los paneles de placa curva, permitiendo una disposición eficiente capaz de reducir los procesos de trabajo. El modelo propuesto en la presente tesis tendrá además la ventaja de requerir un coste computacional menor que el de los actuales modelos de simulación, al ofrecer tablas y figuras cuya comprensión pretenden ser utilizadas como herramientas didácticas, Y puesto que los resultados serán obtenidos en base a parámetros objetivos y normalizados.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-18T20:04:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-18T20:04:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20190137
AT/016/2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/3828
identifier_str_mv 253T20190137
AT/016/2019
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/3828
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3828/1/253T20190137_TC.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3828/2/253T20190137_TC.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv f429237d53171a89b335a2c50ef1022f
d44b927fd60f1883de18ca810ae45c2f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881471055527936
score 13.892819
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).