Relación entre pinzamiento precoz y tardío del cordón umbilical y la policitemia neonatal en partos eutócicos a términos en el hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco a 3400 msnm. Cusco 2015

Descripción del Articulo

OBJETIVO: el presente trabajo pretende determinar si existe relación entre el pinzamiento precoz y tardío y la policitemia neonatal en partos eutócicos a términos en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco a 3400 msnm. MATERIALES Y MÉTODOS: se realizó el estudio cuasi-experimental de corte trans...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calizaya Ticona, Marco David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1667
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1667
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Hematocrito de Cordón Umbilical
Policitemia neonatal
Pinzamiento precoz
Pinzamiento tardío
Clamps de potts
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
id RUNS_2f28d23081f1b6d617ae59ce3df81e66
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1667
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Escalante Guzmán, Rubén DaríoCalizaya Ticona, Marco David2017-02-13T13:04:28Z2017-02-13T13:04:28Z2015253T20150114http://hdl.handle.net/20.500.12918/1667OBJETIVO: el presente trabajo pretende determinar si existe relación entre el pinzamiento precoz y tardío y la policitemia neonatal en partos eutócicos a términos en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco a 3400 msnm. MATERIALES Y MÉTODOS: se realizó el estudio cuasi-experimental de corte transversal prospectivo en pacientes neonatos nacidos de parto eutócico y todos a término del HNAGV, en el periodo de octubre 2014 a febrero 2015. Para el estudio se entrevistó a la madre, se recolectaron datos de las historias clínicas gestante y recién nacido. Se seleccionaron de manera no probabilística a dos grupos de recién nacidos para ser sometidos a pinzamiento precoz y tardío, se determinó el hematocrito de cordón umbilical y el hematocrito venoso entre 4-6h después del nacimiento para confirmar o descartar policitemia. Posteriormente se realizó el procesamiento de datos en paquete estadístico. RESULTADOS: en total fueron 100 recién nacidos: 50 con pinzamiento precoz y 50 con pinzamiento tardío. En aspectos generales encontramos que el mayor grupos con 34% corresponde a las edades maternas de 24-27 años y que el menor grupo corresponde a edades maternas comprendidas entre 28-31 años con un 16%. Se observó que el 40% de las gestantes fueron primigestas y que el 60% multigestas. En relación al sexo del Recién nacido, 44% fueron mujeres y que el 56% varones. En cuanto se refiere a la incidencia de policitemia en el presente estudio fue de 9% (IC: 95%: de 3.4% a 14.9%), además que de la población con policitemia el 44% corresponde al sexo femenino y el 56% corresponde al sexo masculino. La media de pesos fue 3181.80g para el peso con pinzamiento precoz y 3094.80g para el peso con pinzamiento tardío. La Talla fue de 49.46 cm para el pinzamiento precoz y 49,03 cm para el pinzamiento tardío. El hematocritos de cordón umbilical tuvo una media de 50,26+/-3,52% para el grupo de recién nacidos con pinzamiento precoz y un 51 ,52+/-3,88% para el pinzamiento tardío, y el hematocrito registrado a las 4-6h, con 55. 70+/-5,33% para el grupo de recién nacido con pinza miento precoz y una media de 58.24+/-6,63 para el grupo de recién nacidos con pinzamiento tardío. Finalmente se utilizó el análisis estadístico Chi-cuadrado obteniéndose X2=1.099 p>0.05 para las variables de estudio. CONCLUSIÓN: No se encontró asociación estadísticamente significativa entre las variables de estudio tiempo de clampaje de cordón umbilical y policitemia en los recién nacidos del HNAVGTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccessUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACHematocrito de Cordón UmbilicalPolicitemia neonatalPinzamiento precozPinzamiento tardíoClamps de pottshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Relación entre pinzamiento precoz y tardío del cordón umbilical y la policitemia neonatal en partos eutócicos a términos en el hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco a 3400 msnm. Cusco 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Medicina HumanaTítulo profesionalMedicina Humanahttps://orcid.org/0000-0003-3075-771X10437894http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016ORIGINAL253T20150114.pdfapplication/pdf66451http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1667/1/253T20150114.pdff6be3280d29b7796af6fcabded05e8afMD51TEXT253T20150114.pdf.txt253T20150114.pdf.txtExtracted texttext/plain3248http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1667/2/253T20150114.pdf.txt2ddb0f67f9d1574c6e8968aae1e67507MD5220.500.12918/1667oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/16672021-07-27 19:22:24.956DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Relación entre pinzamiento precoz y tardío del cordón umbilical y la policitemia neonatal en partos eutócicos a términos en el hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco a 3400 msnm. Cusco 2015
title Relación entre pinzamiento precoz y tardío del cordón umbilical y la policitemia neonatal en partos eutócicos a términos en el hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco a 3400 msnm. Cusco 2015
spellingShingle Relación entre pinzamiento precoz y tardío del cordón umbilical y la policitemia neonatal en partos eutócicos a términos en el hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco a 3400 msnm. Cusco 2015
Calizaya Ticona, Marco David
Hematocrito de Cordón Umbilical
Policitemia neonatal
Pinzamiento precoz
Pinzamiento tardío
Clamps de potts
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
title_short Relación entre pinzamiento precoz y tardío del cordón umbilical y la policitemia neonatal en partos eutócicos a términos en el hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco a 3400 msnm. Cusco 2015
title_full Relación entre pinzamiento precoz y tardío del cordón umbilical y la policitemia neonatal en partos eutócicos a términos en el hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco a 3400 msnm. Cusco 2015
title_fullStr Relación entre pinzamiento precoz y tardío del cordón umbilical y la policitemia neonatal en partos eutócicos a términos en el hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco a 3400 msnm. Cusco 2015
title_full_unstemmed Relación entre pinzamiento precoz y tardío del cordón umbilical y la policitemia neonatal en partos eutócicos a términos en el hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco a 3400 msnm. Cusco 2015
title_sort Relación entre pinzamiento precoz y tardío del cordón umbilical y la policitemia neonatal en partos eutócicos a términos en el hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco a 3400 msnm. Cusco 2015
author Calizaya Ticona, Marco David
author_facet Calizaya Ticona, Marco David
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Escalante Guzmán, Rubén Darío
dc.contributor.author.fl_str_mv Calizaya Ticona, Marco David
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Hematocrito de Cordón Umbilical
Policitemia neonatal
Pinzamiento precoz
Pinzamiento tardío
Clamps de potts
topic Hematocrito de Cordón Umbilical
Policitemia neonatal
Pinzamiento precoz
Pinzamiento tardío
Clamps de potts
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
description OBJETIVO: el presente trabajo pretende determinar si existe relación entre el pinzamiento precoz y tardío y la policitemia neonatal en partos eutócicos a términos en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco a 3400 msnm. MATERIALES Y MÉTODOS: se realizó el estudio cuasi-experimental de corte transversal prospectivo en pacientes neonatos nacidos de parto eutócico y todos a término del HNAGV, en el periodo de octubre 2014 a febrero 2015. Para el estudio se entrevistó a la madre, se recolectaron datos de las historias clínicas gestante y recién nacido. Se seleccionaron de manera no probabilística a dos grupos de recién nacidos para ser sometidos a pinzamiento precoz y tardío, se determinó el hematocrito de cordón umbilical y el hematocrito venoso entre 4-6h después del nacimiento para confirmar o descartar policitemia. Posteriormente se realizó el procesamiento de datos en paquete estadístico. RESULTADOS: en total fueron 100 recién nacidos: 50 con pinzamiento precoz y 50 con pinzamiento tardío. En aspectos generales encontramos que el mayor grupos con 34% corresponde a las edades maternas de 24-27 años y que el menor grupo corresponde a edades maternas comprendidas entre 28-31 años con un 16%. Se observó que el 40% de las gestantes fueron primigestas y que el 60% multigestas. En relación al sexo del Recién nacido, 44% fueron mujeres y que el 56% varones. En cuanto se refiere a la incidencia de policitemia en el presente estudio fue de 9% (IC: 95%: de 3.4% a 14.9%), además que de la población con policitemia el 44% corresponde al sexo femenino y el 56% corresponde al sexo masculino. La media de pesos fue 3181.80g para el peso con pinzamiento precoz y 3094.80g para el peso con pinzamiento tardío. La Talla fue de 49.46 cm para el pinzamiento precoz y 49,03 cm para el pinzamiento tardío. El hematocritos de cordón umbilical tuvo una media de 50,26+/-3,52% para el grupo de recién nacidos con pinzamiento precoz y un 51 ,52+/-3,88% para el pinzamiento tardío, y el hematocrito registrado a las 4-6h, con 55. 70+/-5,33% para el grupo de recién nacido con pinza miento precoz y una media de 58.24+/-6,63 para el grupo de recién nacidos con pinzamiento tardío. Finalmente se utilizó el análisis estadístico Chi-cuadrado obteniéndose X2=1.099 p>0.05 para las variables de estudio. CONCLUSIÓN: No se encontró asociación estadísticamente significativa entre las variables de estudio tiempo de clampaje de cordón umbilical y policitemia en los recién nacidos del HNAVG
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-02-13T13:04:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-02-13T13:04:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20150114
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/1667
identifier_str_mv 253T20150114
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/1667
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1667/1/253T20150114.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1667/2/253T20150114.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv f6be3280d29b7796af6fcabded05e8af
2ddb0f67f9d1574c6e8968aae1e67507
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881426523553792
score 13.772458
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).