Construcción e implementación de un Centro de Rescate del Vultur gryphus en el distrito de Maras provincia de Urubamba de la región del Cusco

Descripción del Articulo

El cóndor andino, cóndor de los Andes o simplemente cóndor (Vultur gryphus), es una especie de ave de la familia Cathartidae que habita en Sudamérica. Se extiende por la cordillera de los Andes, cordilleras próximas a ella y las costas adyacentes de los océanos Pacífico y Atlántico. Es el ave no mar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rondán Uscamayta, Smith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/132
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/132
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Centro de rescate de aves
Vultur gryphus
Cóndor andino
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01
id RUNS_2ea86c9cd27ee96303b6db9551be40ec
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/132
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Construcción e implementación de un Centro de Rescate del Vultur gryphus en el distrito de Maras provincia de Urubamba de la región del Cusco
title Construcción e implementación de un Centro de Rescate del Vultur gryphus en el distrito de Maras provincia de Urubamba de la región del Cusco
spellingShingle Construcción e implementación de un Centro de Rescate del Vultur gryphus en el distrito de Maras provincia de Urubamba de la región del Cusco
Rondán Uscamayta, Smith
Centro de rescate de aves
Vultur gryphus
Cóndor andino
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01
title_short Construcción e implementación de un Centro de Rescate del Vultur gryphus en el distrito de Maras provincia de Urubamba de la región del Cusco
title_full Construcción e implementación de un Centro de Rescate del Vultur gryphus en el distrito de Maras provincia de Urubamba de la región del Cusco
title_fullStr Construcción e implementación de un Centro de Rescate del Vultur gryphus en el distrito de Maras provincia de Urubamba de la región del Cusco
title_full_unstemmed Construcción e implementación de un Centro de Rescate del Vultur gryphus en el distrito de Maras provincia de Urubamba de la región del Cusco
title_sort Construcción e implementación de un Centro de Rescate del Vultur gryphus en el distrito de Maras provincia de Urubamba de la región del Cusco
author Rondán Uscamayta, Smith
author_facet Rondán Uscamayta, Smith
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ayala Calderon, Miguel Amilcar Oton
dc.contributor.author.fl_str_mv Rondán Uscamayta, Smith
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Centro de rescate de aves
Vultur gryphus
Cóndor andino
topic Centro de rescate de aves
Vultur gryphus
Cóndor andino
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01
description El cóndor andino, cóndor de los Andes o simplemente cóndor (Vultur gryphus), es una especie de ave de la familia Cathartidae que habita en Sudamérica. Se extiende por la cordillera de los Andes, cordilleras próximas a ella y las costas adyacentes de los océanos Pacífico y Atlántico. Es el ave no marina de mayor envergadura del Planeta. No posee subespecies. Su nombre procede del quechua kuntur. Es un ave grande y negra, con plumas blancas alrededor del cuello y en partes de las alas. La cabeza carece de plumas y es de color rojo, pudiendo cambiar de tonalidad de acuerdo al estado emocional del ave; a diferencia de las aves de presa, siendo el macho más grande que la hembra. Las poblaciones de Cóndor Andino, están extinguiéndose en todo su hábitat de distribución, debido a la presencia humana y a la falta de alimento. Esta especie anteriormente fue común en las áreas costeras del nor-oeste peruano, sin embargo hoy en día quedan muy pocos individuos en la región. Entendiendo que en el Perú no existe un centro de rescate del Cóndor Andino; viendo esta problemática hemos desarrollado un proyecto titulado "Construcción e Implementación de un Centro de Rescate del Cóndor Andino en el distrito de Maras, provincia de Urubamba del departamento del Cusco", para ello desarrollamos las siguientes actividades: La ubicación geográfica; características físicas generales; ubicación hidrográfica; vías de comunicación y acceso; planos perimétricos y de ubicación del proyecto. Los datos básicos son: La disponibilidad de terreno; materiales de construcción; planteamiento del diseño; planificación física; dimensionamiento y cálculos justificatorios; metas físicas; descripción de las obras; metrados, costo y presupuesto; análisis de costos unitarios; presupuesto de obra; cronograma de ejecución de obra y relación general de materiales e insumas. El Centro de Rescate, permitirá albergar a los cóndores Maya e Inca, que nacieron en el laboratorio de Austria producto de una investigación dirigido por el Dr. Ángela D’Arrigo (O.E.P.D) e importado al Perú por el lng. Miguel Ayala Calderón. A la fecha se ha construido e implementado el Centro de Rescate de cóndores andinos en un 100% según las normas y directivas del TUPA de la Administración Técnica de Flora y Fauna Silvestre (ATFFS). La infraestructura del Centro de Rescate está dividido en: a) infraestructura básica. Comprende la jaula principal, el área de cuarentena y almacén de alimentos que están construidos de material metálico y de adobe respectivamente; se ha implementado con servicios básicos (agua, desagüe, energía eléctrica, un congelador para conservación de alimentos y un tópico). b) Infraestructura complementaria. Comprende la guardianía, oficina, una tienda de artesanía, pozo séptico, implementados respectivamente. Los materiales de la infraestructura y los dimensionamientos de las instalaciones, cumplen los requisitos normados por el TUPA- ATFFS.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-20T22:00:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-20T22:00:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20150038
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/132
identifier_str_mv 253T20150038
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/132
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/132/1/253T20150038.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/132/2/253T20150038.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 0b63513304e330f2f66fed89fce3d038
caca4c43b8ca0cf0dfc849ef6e1675ce
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881438979588096
spelling Ayala Calderon, Miguel Amilcar OtonRondán Uscamayta, Smith2016-09-20T22:00:40Z2016-09-20T22:00:40Z2015253T20150038http://hdl.handle.net/20.500.12918/132El cóndor andino, cóndor de los Andes o simplemente cóndor (Vultur gryphus), es una especie de ave de la familia Cathartidae que habita en Sudamérica. Se extiende por la cordillera de los Andes, cordilleras próximas a ella y las costas adyacentes de los océanos Pacífico y Atlántico. Es el ave no marina de mayor envergadura del Planeta. No posee subespecies. Su nombre procede del quechua kuntur. Es un ave grande y negra, con plumas blancas alrededor del cuello y en partes de las alas. La cabeza carece de plumas y es de color rojo, pudiendo cambiar de tonalidad de acuerdo al estado emocional del ave; a diferencia de las aves de presa, siendo el macho más grande que la hembra. Las poblaciones de Cóndor Andino, están extinguiéndose en todo su hábitat de distribución, debido a la presencia humana y a la falta de alimento. Esta especie anteriormente fue común en las áreas costeras del nor-oeste peruano, sin embargo hoy en día quedan muy pocos individuos en la región. Entendiendo que en el Perú no existe un centro de rescate del Cóndor Andino; viendo esta problemática hemos desarrollado un proyecto titulado "Construcción e Implementación de un Centro de Rescate del Cóndor Andino en el distrito de Maras, provincia de Urubamba del departamento del Cusco", para ello desarrollamos las siguientes actividades: La ubicación geográfica; características físicas generales; ubicación hidrográfica; vías de comunicación y acceso; planos perimétricos y de ubicación del proyecto. Los datos básicos son: La disponibilidad de terreno; materiales de construcción; planteamiento del diseño; planificación física; dimensionamiento y cálculos justificatorios; metas físicas; descripción de las obras; metrados, costo y presupuesto; análisis de costos unitarios; presupuesto de obra; cronograma de ejecución de obra y relación general de materiales e insumas. El Centro de Rescate, permitirá albergar a los cóndores Maya e Inca, que nacieron en el laboratorio de Austria producto de una investigación dirigido por el Dr. Ángela D’Arrigo (O.E.P.D) e importado al Perú por el lng. Miguel Ayala Calderón. A la fecha se ha construido e implementado el Centro de Rescate de cóndores andinos en un 100% según las normas y directivas del TUPA de la Administración Técnica de Flora y Fauna Silvestre (ATFFS). La infraestructura del Centro de Rescate está dividido en: a) infraestructura básica. Comprende la jaula principal, el área de cuarentena y almacén de alimentos que están construidos de material metálico y de adobe respectivamente; se ha implementado con servicios básicos (agua, desagüe, energía eléctrica, un congelador para conservación de alimentos y un tópico). b) Infraestructura complementaria. Comprende la guardianía, oficina, una tienda de artesanía, pozo séptico, implementados respectivamente. Los materiales de la infraestructura y los dimensionamientos de las instalaciones, cumplen los requisitos normados por el TUPA- ATFFS.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACCentro de rescate de avesVultur gryphusCóndor andinohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01Construcción e implementación de un Centro de Rescate del Vultur gryphus en el distrito de Maras provincia de Urubamba de la región del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ZootecnistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Agronomía y ZootecniaTítulo profesionalZootecnia23826048http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811306ORIGINAL253T20150038.pdfapplication/pdf6049063http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/132/1/253T20150038.pdf0b63513304e330f2f66fed89fce3d038MD51TEXT253T20150038.pdf.txt253T20150038.pdf.txtExtracted texttext/plain248526http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/132/2/253T20150038.pdf.txtcaca4c43b8ca0cf0dfc849ef6e1675ceMD5220.500.12918/132oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1322021-07-27 19:22:20.806DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).