Construcción e implementación de un Centro de Rescate del Vultur gryphus en el distrito de Maras provincia de Urubamba de la región del Cusco
Descripción del Articulo
El cóndor andino, cóndor de los Andes o simplemente cóndor (Vultur gryphus), es una especie de ave de la familia Cathartidae que habita en Sudamérica. Se extiende por la cordillera de los Andes, cordilleras próximas a ella y las costas adyacentes de los océanos Pacífico y Atlántico. Es el ave no mar...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/132 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/132 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Centro de rescate de aves Vultur gryphus Cóndor andino http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 |
Sumario: | El cóndor andino, cóndor de los Andes o simplemente cóndor (Vultur gryphus), es una especie de ave de la familia Cathartidae que habita en Sudamérica. Se extiende por la cordillera de los Andes, cordilleras próximas a ella y las costas adyacentes de los océanos Pacífico y Atlántico. Es el ave no marina de mayor envergadura del Planeta. No posee subespecies. Su nombre procede del quechua kuntur. Es un ave grande y negra, con plumas blancas alrededor del cuello y en partes de las alas. La cabeza carece de plumas y es de color rojo, pudiendo cambiar de tonalidad de acuerdo al estado emocional del ave; a diferencia de las aves de presa, siendo el macho más grande que la hembra. Las poblaciones de Cóndor Andino, están extinguiéndose en todo su hábitat de distribución, debido a la presencia humana y a la falta de alimento. Esta especie anteriormente fue común en las áreas costeras del nor-oeste peruano, sin embargo hoy en día quedan muy pocos individuos en la región. Entendiendo que en el Perú no existe un centro de rescate del Cóndor Andino; viendo esta problemática hemos desarrollado un proyecto titulado "Construcción e Implementación de un Centro de Rescate del Cóndor Andino en el distrito de Maras, provincia de Urubamba del departamento del Cusco", para ello desarrollamos las siguientes actividades: La ubicación geográfica; características físicas generales; ubicación hidrográfica; vías de comunicación y acceso; planos perimétricos y de ubicación del proyecto. Los datos básicos son: La disponibilidad de terreno; materiales de construcción; planteamiento del diseño; planificación física; dimensionamiento y cálculos justificatorios; metas físicas; descripción de las obras; metrados, costo y presupuesto; análisis de costos unitarios; presupuesto de obra; cronograma de ejecución de obra y relación general de materiales e insumas. El Centro de Rescate, permitirá albergar a los cóndores Maya e Inca, que nacieron en el laboratorio de Austria producto de una investigación dirigido por el Dr. Ángela D’Arrigo (O.E.P.D) e importado al Perú por el lng. Miguel Ayala Calderón. A la fecha se ha construido e implementado el Centro de Rescate de cóndores andinos en un 100% según las normas y directivas del TUPA de la Administración Técnica de Flora y Fauna Silvestre (ATFFS). La infraestructura del Centro de Rescate está dividido en: a) infraestructura básica. Comprende la jaula principal, el área de cuarentena y almacén de alimentos que están construidos de material metálico y de adobe respectivamente; se ha implementado con servicios básicos (agua, desagüe, energía eléctrica, un congelador para conservación de alimentos y un tópico). b) Infraestructura complementaria. Comprende la guardianía, oficina, una tienda de artesanía, pozo séptico, implementados respectivamente. Los materiales de la infraestructura y los dimensionamientos de las instalaciones, cumplen los requisitos normados por el TUPA- ATFFS. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).