Síndrome de Burnout en odontólogos del Ministerio de Salud Cusco, 2011
Descripción del Articulo
El presente estudio de investigación tuvo como objetivo principal determinar la prevalencia de Síndrome de Bumout en Odontólogos del Ministerio de Salud del Cusco, por ser ellos quienes diariamente están en contacto con pacientes. METOOOLOGÍA: El estudio fue de tipo observacional, descriptivo, prosp...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/834 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/834 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome de Bumout Agotamiento Emocional Despersonalización Realización Personal http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
id |
RUNS_2d17db4874eff2795f9433fe72bee2db |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/834 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
Vargas Gonzáles, Yahaira PaolaAramburu Cornejo, Lisday2016-11-24T23:33:54Z2016-11-24T23:33:54Z2012253T20120033http://hdl.handle.net/20.500.12918/834El presente estudio de investigación tuvo como objetivo principal determinar la prevalencia de Síndrome de Bumout en Odontólogos del Ministerio de Salud del Cusco, por ser ellos quienes diariamente están en contacto con pacientes. METOOOLOGÍA: El estudio fue de tipo observacional, descriptivo, prospectivo y de corte transversal y para alcanzar los objetivos trazados se utilizó como instrumento de recolección de datos, el cuestionario de Maslach Burnout lnventory, el mismo que fue aplicado a los 80 odontólogos del Ministerio de Salud del Cusco. RESULTADOS: La prevalencia del Síndrome de Burnout en odontólogos que laboran en el ministerio de salud del cusco fue del 42.5% frente a un 57.5% de odontólogos que no presentan Síndrome de Bumout. El nivel de agotamiento emocional alto fue de 51.2°/o, seguido de un nivel de agotamiento bajo en un 25% y finalmente de un nivel medio de un 23.8%. El nivel de despersonalización alto fue de 51.2%, seguido del nivel medio de un 26.3% y finalmente el nivel bajo en un 22.5%. El nivel de realización personal bajo fue de 50%, seguido del nivel alto de un 32.5% y finalmente el nivel medio en un 17.5%. La mayor prevalencia del Síndrome de Bumout se encontró entre los 31 a 40 años, se presentó en la misma cantidad en el sexo masculino y femenino, el estado civil soltero y la no tenencia de hijos se presentó con mayor prevalencia, y los odontólogos entre los 1 a 5 años presentan más este Síndrome de Bumout Los odontólogos que desempeñan práctica privada presentan la mayor prevalencia del Síndrome de Bumout. CONCLUSIONES: Se concluye que un existe un buen porcentaje de odontólogos con Síndrome de Burnout y estos presentan algún grado de cada uno de los componentes de este Síndrome.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSíndrome de BumoutAgotamiento EmocionalDespersonalizaciónRealización Personalhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Síndrome de Burnout en odontólogos del Ministerio de Salud Cusco, 2011info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Medicina HumanaTítulo profesionalOdontologíahttps://orcid.org/0000-0001-5704-317340232011http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional911026ORIGINAL253T20120033.pdfapplication/pdf2671519http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/834/1/253T20120033.pdfcff5b5a701df53edde2007d853fa24f5MD51TEXT253T20120033.pdf.txt253T20120033.pdf.txtExtracted texttext/plain95377http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/834/2/253T20120033.pdf.txt4d30919d9ebd7c07907d5d615f88f280MD5220.500.12918/834oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8342022-05-02 18:25:22.696DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Síndrome de Burnout en odontólogos del Ministerio de Salud Cusco, 2011 |
title |
Síndrome de Burnout en odontólogos del Ministerio de Salud Cusco, 2011 |
spellingShingle |
Síndrome de Burnout en odontólogos del Ministerio de Salud Cusco, 2011 Aramburu Cornejo, Lisday Síndrome de Bumout Agotamiento Emocional Despersonalización Realización Personal http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
title_short |
Síndrome de Burnout en odontólogos del Ministerio de Salud Cusco, 2011 |
title_full |
Síndrome de Burnout en odontólogos del Ministerio de Salud Cusco, 2011 |
title_fullStr |
Síndrome de Burnout en odontólogos del Ministerio de Salud Cusco, 2011 |
title_full_unstemmed |
Síndrome de Burnout en odontólogos del Ministerio de Salud Cusco, 2011 |
title_sort |
Síndrome de Burnout en odontólogos del Ministerio de Salud Cusco, 2011 |
author |
Aramburu Cornejo, Lisday |
author_facet |
Aramburu Cornejo, Lisday |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vargas Gonzáles, Yahaira Paola |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Aramburu Cornejo, Lisday |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Síndrome de Bumout Agotamiento Emocional Despersonalización Realización Personal |
topic |
Síndrome de Bumout Agotamiento Emocional Despersonalización Realización Personal http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
description |
El presente estudio de investigación tuvo como objetivo principal determinar la prevalencia de Síndrome de Bumout en Odontólogos del Ministerio de Salud del Cusco, por ser ellos quienes diariamente están en contacto con pacientes. METOOOLOGÍA: El estudio fue de tipo observacional, descriptivo, prospectivo y de corte transversal y para alcanzar los objetivos trazados se utilizó como instrumento de recolección de datos, el cuestionario de Maslach Burnout lnventory, el mismo que fue aplicado a los 80 odontólogos del Ministerio de Salud del Cusco. RESULTADOS: La prevalencia del Síndrome de Burnout en odontólogos que laboran en el ministerio de salud del cusco fue del 42.5% frente a un 57.5% de odontólogos que no presentan Síndrome de Bumout. El nivel de agotamiento emocional alto fue de 51.2°/o, seguido de un nivel de agotamiento bajo en un 25% y finalmente de un nivel medio de un 23.8%. El nivel de despersonalización alto fue de 51.2%, seguido del nivel medio de un 26.3% y finalmente el nivel bajo en un 22.5%. El nivel de realización personal bajo fue de 50%, seguido del nivel alto de un 32.5% y finalmente el nivel medio en un 17.5%. La mayor prevalencia del Síndrome de Bumout se encontró entre los 31 a 40 años, se presentó en la misma cantidad en el sexo masculino y femenino, el estado civil soltero y la no tenencia de hijos se presentó con mayor prevalencia, y los odontólogos entre los 1 a 5 años presentan más este Síndrome de Bumout Los odontólogos que desempeñan práctica privada presentan la mayor prevalencia del Síndrome de Bumout. CONCLUSIONES: Se concluye que un existe un buen porcentaje de odontólogos con Síndrome de Burnout y estos presentan algún grado de cada uno de los componentes de este Síndrome. |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-11-24T23:33:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-11-24T23:33:54Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20120033 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/834 |
identifier_str_mv |
253T20120033 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/834 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/834/1/253T20120033.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/834/2/253T20120033.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cff5b5a701df53edde2007d853fa24f5 4d30919d9ebd7c07907d5d615f88f280 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881434236878848 |
score |
13.947759 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).