Riesgo biológico y medidas de bioseguridad del profesional de enfermería en el servicio de emergencia del hospital Regional Cusco - 2016

Descripción del Articulo

El presente trabajo titulada " Riesgo biológico y medidas de bioseguridad del profesional de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Regional Cusco - 2016”. El objetivo fue: Determinar cuál es la relación entre el nivel de riesgos biológicos y la práctica de medidas de bioseguridad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cusi Huaman, Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2434
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/2434
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Medidas de bioseguridad
Riesgo biológico
Emergencia
Enfermería
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
id RUNS_2c5c0c21c3316a95de7246ece451bc1c
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2434
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Javier Ramos, Rosa MaríaCusi Huaman, Angel2017-12-27T14:58:12Z2017-12-27T14:58:12Z2017253T20170151http://hdl.handle.net/20.500.12918/2434El presente trabajo titulada " Riesgo biológico y medidas de bioseguridad del profesional de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Regional Cusco - 2016”. El objetivo fue: Determinar cuál es la relación entre el nivel de riesgos biológicos y la práctica de medidas de bioseguridad del profesional de enfermería del servicio de emergencia del Hospital Regional Cusco - 2016. Diseño de estudio: descriptivo, transversal, Correlacional. Se trabajó con 24 Licenciadas de enfermería que laboran en el servicio de emergencia del Hospital Regional del Cusco,a quienes se aplicó el cuestionario estructurado para determinar el nivel de riesgo biológico y la guía de observación para observar las prácticas de medidas de bioseguridad. Los datos se analizaron a través del Programa SPSS versión 22 y Microsoft Excel 2010, también se aplicó la prueba estadística de la Chi Cuadrado. Resultados: la mayoría de los profesionales de Enfermería son de sexo femenino y se encuentran en las edades de entre 30 - 45 años, y el 66 .7% tienen especialización en servicio de emergencia y 62.5% recibieron capacitación en medidas de bioseguridad. Por otro lado, en cuanto a la práctica de medidas de bioseguridad coma lavado de manos, el 87 ,5% realiza lavado de manos en los 5 momentos de manera inadecuada y el 79.2% con técnica inadecuada. Respecto a barreras de protección el 91 ,7% usa lentes de protección de manera inadecuada seguido de 83 ,3% usan guantes de manera inadecuada; sin embargo, el 62,5% realizan uso adecuado de gorra y el 54.2% mascarilla N95 . Y en referente al manejo de desechos hospitalarios el 75% descarta inadecuadamente. En cuanto al nivel de riesgo biológico, el 70.8% tienen un nivel media de exposición por vía parenteral a través de corte con algún instrumento y/o material hospitalario. Conclusión: Aplicándose la significancia estadística se acepta la hipótesis principal; indicando que existe relación significativa entre las prácticas de medidas de bioseguridad del profesional de enfermería y el nivel de riesgo biológico.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACMedidas de bioseguridadRiesgo biológicoEmergenciaEnfermeríahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Riesgo biológico y medidas de bioseguridad del profesional de enfermería en el servicio de emergencia del hospital Regional Cusco - 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en EnfermeríaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalEnfermería70431819https://orcid.org/0000-0001-6221-233023990082http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional913016ORIGINAL253T20170151.pdfapplication/pdf47496http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2434/1/253T20170151.pdf75969a27aa23f471f6435961d6c0439eMD51TEXT253T20170151.pdf.txt253T20170151.pdf.txtExtracted texttext/plain2713http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2434/2/253T20170151.pdf.txt87e3e1fc014dd23afd848037d7a9a779MD5220.500.12918/2434oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/24342022-05-02 18:25:26.399DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Riesgo biológico y medidas de bioseguridad del profesional de enfermería en el servicio de emergencia del hospital Regional Cusco - 2016
title Riesgo biológico y medidas de bioseguridad del profesional de enfermería en el servicio de emergencia del hospital Regional Cusco - 2016
spellingShingle Riesgo biológico y medidas de bioseguridad del profesional de enfermería en el servicio de emergencia del hospital Regional Cusco - 2016
Cusi Huaman, Angel
Medidas de bioseguridad
Riesgo biológico
Emergencia
Enfermería
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
title_short Riesgo biológico y medidas de bioseguridad del profesional de enfermería en el servicio de emergencia del hospital Regional Cusco - 2016
title_full Riesgo biológico y medidas de bioseguridad del profesional de enfermería en el servicio de emergencia del hospital Regional Cusco - 2016
title_fullStr Riesgo biológico y medidas de bioseguridad del profesional de enfermería en el servicio de emergencia del hospital Regional Cusco - 2016
title_full_unstemmed Riesgo biológico y medidas de bioseguridad del profesional de enfermería en el servicio de emergencia del hospital Regional Cusco - 2016
title_sort Riesgo biológico y medidas de bioseguridad del profesional de enfermería en el servicio de emergencia del hospital Regional Cusco - 2016
author Cusi Huaman, Angel
author_facet Cusi Huaman, Angel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Javier Ramos, Rosa María
dc.contributor.author.fl_str_mv Cusi Huaman, Angel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Medidas de bioseguridad
Riesgo biológico
Emergencia
topic Medidas de bioseguridad
Riesgo biológico
Emergencia
Enfermería
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Enfermería
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
description El presente trabajo titulada " Riesgo biológico y medidas de bioseguridad del profesional de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Regional Cusco - 2016”. El objetivo fue: Determinar cuál es la relación entre el nivel de riesgos biológicos y la práctica de medidas de bioseguridad del profesional de enfermería del servicio de emergencia del Hospital Regional Cusco - 2016. Diseño de estudio: descriptivo, transversal, Correlacional. Se trabajó con 24 Licenciadas de enfermería que laboran en el servicio de emergencia del Hospital Regional del Cusco,a quienes se aplicó el cuestionario estructurado para determinar el nivel de riesgo biológico y la guía de observación para observar las prácticas de medidas de bioseguridad. Los datos se analizaron a través del Programa SPSS versión 22 y Microsoft Excel 2010, también se aplicó la prueba estadística de la Chi Cuadrado. Resultados: la mayoría de los profesionales de Enfermería son de sexo femenino y se encuentran en las edades de entre 30 - 45 años, y el 66 .7% tienen especialización en servicio de emergencia y 62.5% recibieron capacitación en medidas de bioseguridad. Por otro lado, en cuanto a la práctica de medidas de bioseguridad coma lavado de manos, el 87 ,5% realiza lavado de manos en los 5 momentos de manera inadecuada y el 79.2% con técnica inadecuada. Respecto a barreras de protección el 91 ,7% usa lentes de protección de manera inadecuada seguido de 83 ,3% usan guantes de manera inadecuada; sin embargo, el 62,5% realizan uso adecuado de gorra y el 54.2% mascarilla N95 . Y en referente al manejo de desechos hospitalarios el 75% descarta inadecuadamente. En cuanto al nivel de riesgo biológico, el 70.8% tienen un nivel media de exposición por vía parenteral a través de corte con algún instrumento y/o material hospitalario. Conclusión: Aplicándose la significancia estadística se acepta la hipótesis principal; indicando que existe relación significativa entre las prácticas de medidas de bioseguridad del profesional de enfermería y el nivel de riesgo biológico.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-27T14:58:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-27T14:58:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20170151
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/2434
identifier_str_mv 253T20170151
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/2434
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2434/1/253T20170151.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2434/2/253T20170151.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 75969a27aa23f471f6435961d6c0439e
87e3e1fc014dd23afd848037d7a9a779
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881433173622784
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).