El convento de Santa Clara y la mujer mestiza cusqueña: 1560 -1600

Descripción del Articulo

El presente trabajo, tiene por objetivo ofrecer un pequeño aporte las Ciencias Sociales, dando como apertura a nuevas investigaciones y contribuciones al estudio conventual, ingresando particularmente al Origen y Fundación del Convento de Santa Clara para la Protección y Formación de la Mujer Mestiz...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Navarro-Linares, Deysi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/865
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/865
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Convento
Mujer mestiza cusqueña
Santa Clara
Cabildo civil
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
id RUNS_2b8dc52195baf46b2771190663cf2cfb
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/865
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv El convento de Santa Clara y la mujer mestiza cusqueña: 1560 -1600
title El convento de Santa Clara y la mujer mestiza cusqueña: 1560 -1600
spellingShingle El convento de Santa Clara y la mujer mestiza cusqueña: 1560 -1600
Navarro-Linares, Deysi
Convento
Mujer mestiza cusqueña
Santa Clara
Cabildo civil
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
title_short El convento de Santa Clara y la mujer mestiza cusqueña: 1560 -1600
title_full El convento de Santa Clara y la mujer mestiza cusqueña: 1560 -1600
title_fullStr El convento de Santa Clara y la mujer mestiza cusqueña: 1560 -1600
title_full_unstemmed El convento de Santa Clara y la mujer mestiza cusqueña: 1560 -1600
title_sort El convento de Santa Clara y la mujer mestiza cusqueña: 1560 -1600
author Navarro-Linares, Deysi
author_facet Navarro-Linares, Deysi
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Escobar Medrano, Jorge Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Navarro-Linares, Deysi
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Convento
Mujer mestiza cusqueña
Santa Clara
Cabildo civil
topic Convento
Mujer mestiza cusqueña
Santa Clara
Cabildo civil
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
description El presente trabajo, tiene por objetivo ofrecer un pequeño aporte las Ciencias Sociales, dando como apertura a nuevas investigaciones y contribuciones al estudio conventual, ingresando particularmente al Origen y Fundación del Convento de Santa Clara para la Protección y Formación de la Mujer Mestiza Cusqueña durante los años: 1560- 1600. Cabe destacar que para el periodo de investigación en mención, me ha sido necesario disgregar parte de la situación social, económica y organizativa del Convento de Clausura Santa Clara del Cusca, dedicados a las mestizas hijas de los conquistadores muchos de ellos caídos en batallas en nombre del Rey o para fines propios de los ibéricos. El presente tema de investigación consta de tres capítulos enfocados al origen y función esencial de los Conventos creados en Europa, instaurándose en Hispanoamérica, llegando hasta el Cusco y otros lugares dentro del territorio peruano, creado para la protección de las mujeres que necesitaban asilo. El primer capítulo, va dirigido al aspecto general; desde la llegada de los españoles a territorio tahuantinsuyano, continuando con la invasión y conquista a los aborígenes, tomando como elemento de subyugación contra las mujeres del estado Inca, ya que el primer acometimiento causado por los peninsulares trajo consigo el nacimiento de una nueva generación, denominados MESTIZOS. Tratando de forma sustancial el aspecto biográfico de los dos mestizos más representativos del Perú, la rica heredera Francisca Pizarro hija del conquistador Francisco Pizarro e Inés Huayllas, al igual que el famoso escritor el Inca Garcilaso de la Vega. Mestizos que asentaron su nueva "raza", no como una clase social vergonzosa, más sino como una clase social confiable, permitiendo uniones matrimoniales mixtos hispanoandinos, obteniendo la aprobación Real, aunque muchos de los españoles no tomaron esta aprobación como una fortuna, pues tomaron a las mujeres del incario como mancebas, tardíamente en algunas circunstancias contraían matrimonio con las aborígenes con fines lucrativos; de cualquier forma la masificación de la raza mestiza no se limitó. El segundo capítulo, trata sobre los antecedentes de los primeros centros claustrales instaurado para las mujeres que deseaban vivir en retiro espiritual dedicadas a la vida contemplativa y de fraternidad fuera de la sociedad civil. Dado que para la edad media en Europa el entorno religioso se encontraba en un estado de crisis y relajación por parte de los conformantes de la iglesia; dando paso al nacimiento de protestantismo luterano, permitiendo en consecuencia una Reforma en toda la Institución eclesiástica, reforma que involucra a todos los centros claustrales existentes. Estas Instituciones instauradas posteriormente en Hispanoamérica, con el objetivo de proteger y albergar en un primer momento a las doncellas abandonadas, huérfanas pobres, bajo las mismas reglas y legislaciones que los conventos europeos. México y el Perú, son los países que resaltan en la gran proliferación de conventos femeninos, por ende Cusco no queda exento de estas fundaciones, siendo instaurado el primer convento de Monjas, para las niñas mestizas, pobres y abandonadas de la época. El tercer capítulo ahonda fundamentalmente el origen y fundación de convento de Santa Clara, para la protección y formación de la mujer mestiza cusqueña, dando sus inicios como casa de Recogimiento denominado San Juan de Letrán, elevándose posteriormente a Convento de Clausura, por intervención de las monjas y las autoridades locales. Incluyendo la participación activa del cabildo Secular y el cabildo Regular en la creación del Convento. Como otro punto se verá la organización económica y social dentro de los ambientes claustrales, su estratificación y condición social de las internas refiriéndome a las españolas, mestizas aborígenes, abordando la organización interna del claustro, y la participación activa del cabildo civil; tomando como parte sustancial la modalidad de sus primeros ingresos económicos luego de iniciado su fundación para posteriormente convertirse en una de las instituciones claustrales femeninas más poderosas económicamente para años posteriores dentro de la etapa colonial. Puntualizando también como parte fundamental el aspecto formativo y educativo de las ingresantes, en sus diferentes desempeños.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-11-24T23:34:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-11-24T23:34:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20120061
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/865
identifier_str_mv 253T20120061
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/865
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/865/1/253T20120061.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/865/2/253T20120061.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv c8c0a9b9e6a827cf0b3c788e1d1fdd4c
4f9d7aad3e6ebd2a3795a4d879011437
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881434278821888
spelling Escobar Medrano, Jorge EnriqueNavarro-Linares, Deysi2016-11-24T23:34:04Z2016-11-24T23:34:04Z2012253T20120061http://hdl.handle.net/20.500.12918/865El presente trabajo, tiene por objetivo ofrecer un pequeño aporte las Ciencias Sociales, dando como apertura a nuevas investigaciones y contribuciones al estudio conventual, ingresando particularmente al Origen y Fundación del Convento de Santa Clara para la Protección y Formación de la Mujer Mestiza Cusqueña durante los años: 1560- 1600. Cabe destacar que para el periodo de investigación en mención, me ha sido necesario disgregar parte de la situación social, económica y organizativa del Convento de Clausura Santa Clara del Cusca, dedicados a las mestizas hijas de los conquistadores muchos de ellos caídos en batallas en nombre del Rey o para fines propios de los ibéricos. El presente tema de investigación consta de tres capítulos enfocados al origen y función esencial de los Conventos creados en Europa, instaurándose en Hispanoamérica, llegando hasta el Cusco y otros lugares dentro del territorio peruano, creado para la protección de las mujeres que necesitaban asilo. El primer capítulo, va dirigido al aspecto general; desde la llegada de los españoles a territorio tahuantinsuyano, continuando con la invasión y conquista a los aborígenes, tomando como elemento de subyugación contra las mujeres del estado Inca, ya que el primer acometimiento causado por los peninsulares trajo consigo el nacimiento de una nueva generación, denominados MESTIZOS. Tratando de forma sustancial el aspecto biográfico de los dos mestizos más representativos del Perú, la rica heredera Francisca Pizarro hija del conquistador Francisco Pizarro e Inés Huayllas, al igual que el famoso escritor el Inca Garcilaso de la Vega. Mestizos que asentaron su nueva "raza", no como una clase social vergonzosa, más sino como una clase social confiable, permitiendo uniones matrimoniales mixtos hispanoandinos, obteniendo la aprobación Real, aunque muchos de los españoles no tomaron esta aprobación como una fortuna, pues tomaron a las mujeres del incario como mancebas, tardíamente en algunas circunstancias contraían matrimonio con las aborígenes con fines lucrativos; de cualquier forma la masificación de la raza mestiza no se limitó. El segundo capítulo, trata sobre los antecedentes de los primeros centros claustrales instaurado para las mujeres que deseaban vivir en retiro espiritual dedicadas a la vida contemplativa y de fraternidad fuera de la sociedad civil. Dado que para la edad media en Europa el entorno religioso se encontraba en un estado de crisis y relajación por parte de los conformantes de la iglesia; dando paso al nacimiento de protestantismo luterano, permitiendo en consecuencia una Reforma en toda la Institución eclesiástica, reforma que involucra a todos los centros claustrales existentes. Estas Instituciones instauradas posteriormente en Hispanoamérica, con el objetivo de proteger y albergar en un primer momento a las doncellas abandonadas, huérfanas pobres, bajo las mismas reglas y legislaciones que los conventos europeos. México y el Perú, son los países que resaltan en la gran proliferación de conventos femeninos, por ende Cusco no queda exento de estas fundaciones, siendo instaurado el primer convento de Monjas, para las niñas mestizas, pobres y abandonadas de la época. El tercer capítulo ahonda fundamentalmente el origen y fundación de convento de Santa Clara, para la protección y formación de la mujer mestiza cusqueña, dando sus inicios como casa de Recogimiento denominado San Juan de Letrán, elevándose posteriormente a Convento de Clausura, por intervención de las monjas y las autoridades locales. Incluyendo la participación activa del cabildo Secular y el cabildo Regular en la creación del Convento. Como otro punto se verá la organización económica y social dentro de los ambientes claustrales, su estratificación y condición social de las internas refiriéndome a las españolas, mestizas aborígenes, abordando la organización interna del claustro, y la participación activa del cabildo civil; tomando como parte sustancial la modalidad de sus primeros ingresos económicos luego de iniciado su fundación para posteriormente convertirse en una de las instituciones claustrales femeninas más poderosas económicamente para años posteriores dentro de la etapa colonial. Puntualizando también como parte fundamental el aspecto formativo y educativo de las ingresantes, en sus diferentes desempeños.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACConventoMujer mestiza cusqueñaSanta ClaraCabildo civilhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01El convento de Santa Clara y la mujer mestiza cusqueña: 1560 -1600info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en HistoriaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias SocialesTítulo profesionalHistoria23821020http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional222066ORIGINAL253T20120061.pdfapplication/pdf7323295http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/865/1/253T20120061.pdfc8c0a9b9e6a827cf0b3c788e1d1fdd4cMD51TEXT253T20120061.pdf.txt253T20120061.pdf.txtExtracted texttext/plain284613http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/865/2/253T20120061.pdf.txt4f9d7aad3e6ebd2a3795a4d879011437MD5220.500.12918/865oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8652021-07-27 21:39:42.647DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).