Factores asociados a preeclampsia en gestantes de un hospital nivel III-I del MINSA

Descripción del Articulo

Objetivo: Definir los factores de riesgo asociados a preeclampsia en gestantes del hospital Regional del Cusco en el período 2010-2014. Diseño: Analítico, Observacional, Retrospectivo, Caso-Control. Lugar: Hospital Regional Cusco, Perú. Participantes: Gestantes sin preeclampsia y con preeclampsia. M...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cruz Arroyo, Rainer Johans
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1649
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1649
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Preeclampsia
Gestante Peruana
Hospital Cusco
Factores Asociados
Factores de riesgo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Objetivo: Definir los factores de riesgo asociados a preeclampsia en gestantes del hospital Regional del Cusco en el período 2010-2014. Diseño: Analítico, Observacional, Retrospectivo, Caso-Control. Lugar: Hospital Regional Cusco, Perú. Participantes: Gestantes sin preeclampsia y con preeclampsia. Método: Se realizó un estudio de los datos de historias clínicas de 1038 pacientes gestantes atendidas en el Hospital Regional Cusco, de las cuales 346 fueron casos y 692 controles. Resultados: Del total de gestantes el 46% tuvo gestaciones fuera del embarazo, la ausencia de pareja se presentó en el 11% de pacientes, el 76% tuvo estudios primarios y secundarios. El 53% de pacientes gestantes era nulípara. Los quintiles dos y tres representaron el46% de la muestra en Estudio. Un 25% tuvo atenciones prenatales deficientes, un 3% tuvo atenciones prenatales ausentes. Un 26% tuvo edades gestacionales entre 22 y 26 semanas. El 30% comenzó su gestación con IMC con sobrepaso. 12% presentó antecedente familiar de preeclampsia. El 48% presentó una ganancia de peso durante el embarazo alta. Un 24% presentó el antecedente de aborto. El 17% presentó el antecedente personal de preeclampsia. Solo un 9% tuvo el antecedente de hipertensión arterial crónica. Se asociaron a preeclampsia de manera significativa: Edad materna menor de 20 años y mayor a 35 años, ausencia de pareja, analfabetismo, multiparidad, bajo nivel de pobreza, ausencia y deficiencia de atenciones prenatales, edad gestacional entre 22 y 36 semanas, sobrepaso, ganancia alta de peso durante el embarazo, antecedente de aborto, antecedente personal de preeclampsia, antecedente de HTAC. Conclusiones: Las combinatorias entre los factores de riesgo sociodemográficos y gineco obstétricos nos dan perfiles de madres gestantes que pueden ser usados para reconocer de mejor manera aquellas pacientes que tienen mayor riesgo de presentar preeeclampsia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).