Evaluación de culminación del PIP reubicación de polvorines de la zona urbana - Ejército del Perú zona sur Puno y Cusco

Descripción del Articulo

En las últimas décadas, en el Perú experimentamos una economía más o menos sostenida y por lo tanto los niveles de desarrollo y bienestar se han incrementado, sin embargo, para que esta situación se pueda mantener es importante que la sociedad tenga un eficiente nivel de Seguridad Nacional, en este...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chicche Peralta, Isidro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4760
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/4760
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Polvorines
Culminación del PIP
Alto riesgo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.03
id RUNS_2a2019baffcaad889cf038d8c7001cf3
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4760
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Maxi Calle, JaimeChicche Peralta, Isidro2019-12-12T21:47:47Z2019-12-12T21:47:47Z2019253T20191178M-24/017/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/4760En las últimas décadas, en el Perú experimentamos una economía más o menos sostenida y por lo tanto los niveles de desarrollo y bienestar se han incrementado, sin embargo, para que esta situación se pueda mantener es importante que la sociedad tenga un eficiente nivel de Seguridad Nacional, en este contexto y acorde a la misión que tiene asignada el Ejercito del Perú, conjuga ambos hechos puesto que su tarea es de garantizar la seguridad nacional y contribuir al desarrollo de la nación. Motivos que justificaron la concepción de un proyecto integral muy ambicioso de seguridad nacional destinado a solucionar el problema principal cual es “EL ALTO RIESGO DE DESASTRES POR EXPLOSION DE POLVORINES”, situación que se ha venido dando en varias oportunidades con consecuencias fatales de personal militar y civil, como el que ocurrió en la ciudad de tumbes el 23 de Enero del 2,003, donde se suscitó la explosión de un Polvorín con 15 toneladas de explosivos en el Fuerte 24 en de Julio denominado “El Tablazo” dejando un trágico saldo de 07 muertos, 95 heridos y 370 viviendas dañadas. Situación que motivó la preocupación y búsqueda de soluciones inmediatas por el comando del Ejército del Perú, trayendo consigo el proyecto denominado “Reubicación de polvorines de la zona Urbana”, proyecto que contempla la construcción de Polvorines cuya ubicación física se encuentra fuera del casco urbano de las ciudades, lo cual implica la ejecución de obras civiles e involucra varias especialidades desde el punto de vista tecnológico en Arquitectura e Ingeniería, esto debido a la forma de las construcciones abovedadas en concreto armado y tecnología de punta (Video vigilancia) que contempla una serie de servicios y equipamientos sofisticados, única en su género en cuanto a características magnitud en el país, generando beneficios que alcanzan a toda la población de las zonas involucradas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACPolvorinesCulminación del PIPAlto riesgohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.03Evaluación de culminación del PIP reubicación de polvorines de la zona urbana - Ejército del Perú zona sur Puno y Cuscoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Economía mención Proyectos de InversiónUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestríaMaestría en Economía mención Proyectos de Inversiónhttps://orcid.org/0000-0002-4555-473123857609http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro311027ORIGINAL253T20191178_TC.pdfapplication/pdf1834002http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4760/1/253T20191178_TC.pdf790280672572dfcb8847b4bddd8ba34dMD51TEXT253T20191178_TC.pdf.txt253T20191178_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain211619http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4760/2/253T20191178_TC.pdf.txt69cfac04470c5761ae0b1b7b2490f518MD5220.500.12918/4760oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/47602022-05-02 18:25:37.345DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de culminación del PIP reubicación de polvorines de la zona urbana - Ejército del Perú zona sur Puno y Cusco
title Evaluación de culminación del PIP reubicación de polvorines de la zona urbana - Ejército del Perú zona sur Puno y Cusco
spellingShingle Evaluación de culminación del PIP reubicación de polvorines de la zona urbana - Ejército del Perú zona sur Puno y Cusco
Chicche Peralta, Isidro
Polvorines
Culminación del PIP
Alto riesgo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.03
title_short Evaluación de culminación del PIP reubicación de polvorines de la zona urbana - Ejército del Perú zona sur Puno y Cusco
title_full Evaluación de culminación del PIP reubicación de polvorines de la zona urbana - Ejército del Perú zona sur Puno y Cusco
title_fullStr Evaluación de culminación del PIP reubicación de polvorines de la zona urbana - Ejército del Perú zona sur Puno y Cusco
title_full_unstemmed Evaluación de culminación del PIP reubicación de polvorines de la zona urbana - Ejército del Perú zona sur Puno y Cusco
title_sort Evaluación de culminación del PIP reubicación de polvorines de la zona urbana - Ejército del Perú zona sur Puno y Cusco
author Chicche Peralta, Isidro
author_facet Chicche Peralta, Isidro
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Maxi Calle, Jaime
dc.contributor.author.fl_str_mv Chicche Peralta, Isidro
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Polvorines
Culminación del PIP
Alto riesgo
topic Polvorines
Culminación del PIP
Alto riesgo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.03
description En las últimas décadas, en el Perú experimentamos una economía más o menos sostenida y por lo tanto los niveles de desarrollo y bienestar se han incrementado, sin embargo, para que esta situación se pueda mantener es importante que la sociedad tenga un eficiente nivel de Seguridad Nacional, en este contexto y acorde a la misión que tiene asignada el Ejercito del Perú, conjuga ambos hechos puesto que su tarea es de garantizar la seguridad nacional y contribuir al desarrollo de la nación. Motivos que justificaron la concepción de un proyecto integral muy ambicioso de seguridad nacional destinado a solucionar el problema principal cual es “EL ALTO RIESGO DE DESASTRES POR EXPLOSION DE POLVORINES”, situación que se ha venido dando en varias oportunidades con consecuencias fatales de personal militar y civil, como el que ocurrió en la ciudad de tumbes el 23 de Enero del 2,003, donde se suscitó la explosión de un Polvorín con 15 toneladas de explosivos en el Fuerte 24 en de Julio denominado “El Tablazo” dejando un trágico saldo de 07 muertos, 95 heridos y 370 viviendas dañadas. Situación que motivó la preocupación y búsqueda de soluciones inmediatas por el comando del Ejército del Perú, trayendo consigo el proyecto denominado “Reubicación de polvorines de la zona Urbana”, proyecto que contempla la construcción de Polvorines cuya ubicación física se encuentra fuera del casco urbano de las ciudades, lo cual implica la ejecución de obras civiles e involucra varias especialidades desde el punto de vista tecnológico en Arquitectura e Ingeniería, esto debido a la forma de las construcciones abovedadas en concreto armado y tecnología de punta (Video vigilancia) que contempla una serie de servicios y equipamientos sofisticados, única en su género en cuanto a características magnitud en el país, generando beneficios que alcanzan a toda la población de las zonas involucradas.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-12T21:47:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-12T21:47:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20191178
M-24/017/2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/4760
identifier_str_mv 253T20191178
M-24/017/2019
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/4760
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4760/1/253T20191178_TC.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4760/2/253T20191178_TC.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 790280672572dfcb8847b4bddd8ba34d
69cfac04470c5761ae0b1b7b2490f518
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881437514727424
score 13.754616
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).