Geología y ocurrencia del yacimiento de magnetita del proyecto minero Huininquiri - Santo Tomas, Cusco

Descripción del Articulo

El Proyecto minero Huininquiri está dividido en seis prospectos que le pertenece a la empresa Apurímac Ferrum, está ubicado en los distritos de Colquemarca y Chamaca provincia de Chumbivilcas, departamento de Cusco; en la comunidad de Colquemarca. En la comunidad de Huininquiri. En un marco regional...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fernández Torres, Andrés Arturo, Champi Choquepata, Rogelio Venildo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1604
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1604
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Geología
Geofísica
Yacimeintos mineros
Rocas metamórficas
Magnetita
Skarn
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:El Proyecto minero Huininquiri está dividido en seis prospectos que le pertenece a la empresa Apurímac Ferrum, está ubicado en los distritos de Colquemarca y Chamaca provincia de Chumbivilcas, departamento de Cusco; en la comunidad de Colquemarca. En la comunidad de Huininquiri. En un marco regional se encuentra ubicado dentro de la unidad morfoestructural de la Cordillera Occidental. Localmente tiene un relieve fuertemente modelado y se pueden diferenciar cuatro unidades geomorfológicas unidades de colina, ladera, altiplanicies y valles. Nuestra zona de trabajo está ubicada en el extremo noreste del bloque Andahuaylas-Yauri, que corresponde a la región donde se ubica el batolito Yauri Andahuaylas, observándose principalmente estructuras de tipo fallas de las cuales se ha podido determinar 4 sistemas de fallas de orientaciones NO-SE, NE-SO, NS y EO. El proyecto minero de Huininquiri alberga imponentes afloramientos de magnetita que se pueden divisar en la zona de trabajo, también se aprecian afloramientos de intrusivos y rocas sedimentarias carbonatadas, pero que mayormente están cubiertos por material cuaternario. De la interacción de estas unidades litológicas se puede tener una primera idea de un skam, que ocurren por el metasomatismo entre un intrusivo y una roca carbonatada. Las actividades realizadas en la zona de trabajo, ha sido cartografiado identificando unidades litológicas de tipo dioríticas, granodioríticas, subvolcánicas y volcánicas que se han manifestado en diferentes épocas geológicas, los intrusivos que tiene principal impotancia es la granodiorita, a la que le atribuimos la mineralización de hierro. Estos emplazamientos muestran varios sistemas de fallas, que proporcionaron el camino de intrusiones que interaccionaron con las formaciones calcáreas; esto fue contrastado con ayuda de estudios geológicos, geoquímicos, geofísicos (realizados por VDG del Perú) y las perforaciones diamantinas; desarrollándose un ambiente metasomático de tipo skam, donde se logró interpretar las zonas de skam y endoskarn y las principales alteraciones calcosilicatadas. En suma se generaron los primeros modelos de la ocurrencia de magnetita en la zona de estudios luego de un análisis de los datos obtenidos tanto de campo, laboratorio y mismo gabinete, llegando a la conclusión de que la ocurrencia de magnetita está relacionada al skarn de magnetita.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).