Caracterización farmacobotánica y evaluación genotóxica del extracto acuoso de dos especies de Baccharis (asteraceae)

Descripción del Articulo

La presente investigación se planteó con el objetivo de caracterizar la farmacobotánica y evaluar de manera preliminar la genotoxicidad de Baccharis genistelloides "Quimsa Qüchu" y Baccharis buxifolia "Tayanka". Baccharis genistelloides "Quimsa Qüchu" fue recolectada en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lipa Quispe, Fredy, Paúcar Quispe, Wiliam
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/148
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/148
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Farmacobotánica
Morfometria
Indice estomático
Análisis fenético
Histoquímica
Genotoxicidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
id RUNS_2434b66f671d6e829dfced36c6bd57be
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/148
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización farmacobotánica y evaluación genotóxica del extracto acuoso de dos especies de Baccharis (asteraceae)
title Caracterización farmacobotánica y evaluación genotóxica del extracto acuoso de dos especies de Baccharis (asteraceae)
spellingShingle Caracterización farmacobotánica y evaluación genotóxica del extracto acuoso de dos especies de Baccharis (asteraceae)
Lipa Quispe, Fredy
Farmacobotánica
Morfometria
Indice estomático
Análisis fenético
Histoquímica
Genotoxicidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
title_short Caracterización farmacobotánica y evaluación genotóxica del extracto acuoso de dos especies de Baccharis (asteraceae)
title_full Caracterización farmacobotánica y evaluación genotóxica del extracto acuoso de dos especies de Baccharis (asteraceae)
title_fullStr Caracterización farmacobotánica y evaluación genotóxica del extracto acuoso de dos especies de Baccharis (asteraceae)
title_full_unstemmed Caracterización farmacobotánica y evaluación genotóxica del extracto acuoso de dos especies de Baccharis (asteraceae)
title_sort Caracterización farmacobotánica y evaluación genotóxica del extracto acuoso de dos especies de Baccharis (asteraceae)
author Lipa Quispe, Fredy
author_facet Lipa Quispe, Fredy
Paúcar Quispe, Wiliam
author_role author
author2 Paúcar Quispe, Wiliam
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vera Ferchau, Ingrid
dc.contributor.author.fl_str_mv Lipa Quispe, Fredy
Paúcar Quispe, Wiliam
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Farmacobotánica
Morfometria
Indice estomático
Análisis fenético
Histoquímica
Genotoxicidad
topic Farmacobotánica
Morfometria
Indice estomático
Análisis fenético
Histoquímica
Genotoxicidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
description La presente investigación se planteó con el objetivo de caracterizar la farmacobotánica y evaluar de manera preliminar la genotoxicidad de Baccharis genistelloides "Quimsa Qüchu" y Baccharis buxifolia "Tayanka". Baccharis genistelloides "Quimsa Qüchu" fue recolectada en los valles de Limatambo y Baccharis buxifolia "Tayanka" en Kachona del distrito de Santiago. Para la caracterización farmacobotánica, se estudió la morfología externa y morfometría, descripción de la anatomía interna, la densidad e índice estomático y la histolocalización mediante pruebas histoquímicas de algunos metabolitos, de las partes aéreas vegetativas de Baccharis genistelloides y Baccharis buxifolia. Con dichos datos se realizó la comparación fenética con relación a otras especies del genero Baccharis y se evaluó de manera preliminar la genotoxicidad de los extractos acuosos al 1% de Baccharis genistel/oides "Quimsa Qüchu" y Baccharis buxifolia "Tayanka". Para el estudio de la morfología externa y la morfometría se describe los parámetros (tamaño, número, disposición de hojas, flores, inflorescencias, etc.) para lo cual se usa un instrumento de medida (vernier) y un esteroscopio. Para la anatomía interna se realizó cortes anatómicos mediante el uso de un micrótomo manual para luego ser fijados, coloreados y montados al microscopio, la densidad e índice estomático se obtienen de la relación porcentual directamente proporcional de la cantidad total de células y el número total de estomas en la cara abaxial y adaxial, Todos estos datos fueron procesados mediante el análisis fenética, utilizando el paquete estadístico Past 3 complementando la caracterización farmacobotánica con la histoquímica para tres reacciones de coloración utilizando dragendorff, SUDAN 111 y lugol La evaluación genotóxica se realizó usando Allium cepa como bioensayo, sometiendo los meristemos apicales al extracto acuoso 1% (como forma de uso tradicional) de Baccharis genístelloides "Quimsa Qüchu" y Baccharís buxífolía "Tayanka", evaluando el índice mitótico y aberración cromosómicas que generan. Los resultados encontrados en la caracterización farmacobotánica indican como característica principal la disposición de las inflorescencias en capitulo en ambas especies, en Baccharis genistelloides la característica principal es la presencia de tres cladodios a lo largo de la planta, así como la presencia de flores femeninas exclusivamente, en cambio Baccharis buxifolia presenta ramas alternas con hojas lanceoladas y flores dioicas. El resultado del análisis fenético muestra una relación estrecha entre Baccharis genistel/oides "Quimsa Qüchu" y Baccharis Crispa mientras que Baccharis buxifalia "Tayanka" no está emparentado con las especies en comparación. La reacción histoquímica ratifica antecedentes teóricas de la presencia de alcaloides, almidón y lípidos para ambas especies. La evaluación preliminar de genotoxicidad muestra una reducción del índice mitótico normal de 13.03% hasta 6.1% para Baccharis genistelloides "Quimsa Qüchu" y 7.4% para Baccharis buxifolia "Tayanka", considerándose como no genotóxico. Este tipo de estudios mejorara la correcta identificación y distinción de especies próximas y morfológicamente similares. Además que brindará luces sobre la ausencia de genotoxicidad.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-20T22:00:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-20T22:00:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20150052
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/148
identifier_str_mv 253T20150052
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/148
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/148/1/253T20150052.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/148/2/253T20150052.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 574bc802049c0eee0980e3a153df6929
4b94237735b9c3935d46d9838852829d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881429902065664
spelling Vera Ferchau, IngridLipa Quispe, FredyPaúcar Quispe, Wiliam2016-09-20T22:00:43Z2016-09-20T22:00:43Z2015253T20150052http://hdl.handle.net/20.500.12918/148La presente investigación se planteó con el objetivo de caracterizar la farmacobotánica y evaluar de manera preliminar la genotoxicidad de Baccharis genistelloides "Quimsa Qüchu" y Baccharis buxifolia "Tayanka". Baccharis genistelloides "Quimsa Qüchu" fue recolectada en los valles de Limatambo y Baccharis buxifolia "Tayanka" en Kachona del distrito de Santiago. Para la caracterización farmacobotánica, se estudió la morfología externa y morfometría, descripción de la anatomía interna, la densidad e índice estomático y la histolocalización mediante pruebas histoquímicas de algunos metabolitos, de las partes aéreas vegetativas de Baccharis genistelloides y Baccharis buxifolia. Con dichos datos se realizó la comparación fenética con relación a otras especies del genero Baccharis y se evaluó de manera preliminar la genotoxicidad de los extractos acuosos al 1% de Baccharis genistel/oides "Quimsa Qüchu" y Baccharis buxifolia "Tayanka". Para el estudio de la morfología externa y la morfometría se describe los parámetros (tamaño, número, disposición de hojas, flores, inflorescencias, etc.) para lo cual se usa un instrumento de medida (vernier) y un esteroscopio. Para la anatomía interna se realizó cortes anatómicos mediante el uso de un micrótomo manual para luego ser fijados, coloreados y montados al microscopio, la densidad e índice estomático se obtienen de la relación porcentual directamente proporcional de la cantidad total de células y el número total de estomas en la cara abaxial y adaxial, Todos estos datos fueron procesados mediante el análisis fenética, utilizando el paquete estadístico Past 3 complementando la caracterización farmacobotánica con la histoquímica para tres reacciones de coloración utilizando dragendorff, SUDAN 111 y lugol La evaluación genotóxica se realizó usando Allium cepa como bioensayo, sometiendo los meristemos apicales al extracto acuoso 1% (como forma de uso tradicional) de Baccharis genístelloides "Quimsa Qüchu" y Baccharís buxífolía "Tayanka", evaluando el índice mitótico y aberración cromosómicas que generan. Los resultados encontrados en la caracterización farmacobotánica indican como característica principal la disposición de las inflorescencias en capitulo en ambas especies, en Baccharis genistelloides la característica principal es la presencia de tres cladodios a lo largo de la planta, así como la presencia de flores femeninas exclusivamente, en cambio Baccharis buxifolia presenta ramas alternas con hojas lanceoladas y flores dioicas. El resultado del análisis fenético muestra una relación estrecha entre Baccharis genistel/oides "Quimsa Qüchu" y Baccharis Crispa mientras que Baccharis buxifalia "Tayanka" no está emparentado con las especies en comparación. La reacción histoquímica ratifica antecedentes teóricas de la presencia de alcaloides, almidón y lípidos para ambas especies. La evaluación preliminar de genotoxicidad muestra una reducción del índice mitótico normal de 13.03% hasta 6.1% para Baccharis genistelloides "Quimsa Qüchu" y 7.4% para Baccharis buxifolia "Tayanka", considerándose como no genotóxico. Este tipo de estudios mejorara la correcta identificación y distinción de especies próximas y morfológicamente similares. Además que brindará luces sobre la ausencia de genotoxicidad.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACFarmacobotánicaMorfometriaIndice estomáticoAnálisis fenéticoHistoquímicaGenotoxicidadhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05Caracterización farmacobotánica y evaluación genotóxica del extracto acuoso de dos especies de Baccharis (asteraceae)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUQuímico FarmacéuticoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalFarmacia y Bioquímicahttps://orcid.org/0000-0002-4763-337X06291305http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional917046ORIGINAL253T20150052.pdfapplication/pdf4810625http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/148/1/253T20150052.pdf574bc802049c0eee0980e3a153df6929MD51TEXT253T20150052.pdf.txt253T20150052.pdf.txtExtracted texttext/plain173746http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/148/2/253T20150052.pdf.txt4b94237735b9c3935d46d9838852829dMD5220.500.12918/148oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1482022-05-11 16:48:54.424DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).