Validación y calibración de precipitaciones utilizando datos satelitales del Programa TRMM para aplicar en áreas sin registro de la región Cusco
Descripción del Articulo
La limitada información meteorológica y pluviométrica así como su irregular distribución de estaciones meteorológicas en la Región Cusco, hace de este estudio un esfuerzo para poder comprender las conexiones que existen entre el clima, la hidrología y la relación de estas con la topografía y orograf...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1543 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/1543 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Validación Calibración Precipitación Programa TRMM lsoyetas Cambio Climático http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
id |
RUNS_220ff7e19cf641fd5f1127bdbbd87a97 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1543 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Validación y calibración de precipitaciones utilizando datos satelitales del Programa TRMM para aplicar en áreas sin registro de la región Cusco |
title |
Validación y calibración de precipitaciones utilizando datos satelitales del Programa TRMM para aplicar en áreas sin registro de la región Cusco |
spellingShingle |
Validación y calibración de precipitaciones utilizando datos satelitales del Programa TRMM para aplicar en áreas sin registro de la región Cusco Aybar Galdós, Alcides Validación Calibración Precipitación Programa TRMM lsoyetas Cambio Climático http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
title_short |
Validación y calibración de precipitaciones utilizando datos satelitales del Programa TRMM para aplicar en áreas sin registro de la región Cusco |
title_full |
Validación y calibración de precipitaciones utilizando datos satelitales del Programa TRMM para aplicar en áreas sin registro de la región Cusco |
title_fullStr |
Validación y calibración de precipitaciones utilizando datos satelitales del Programa TRMM para aplicar en áreas sin registro de la región Cusco |
title_full_unstemmed |
Validación y calibración de precipitaciones utilizando datos satelitales del Programa TRMM para aplicar en áreas sin registro de la región Cusco |
title_sort |
Validación y calibración de precipitaciones utilizando datos satelitales del Programa TRMM para aplicar en áreas sin registro de la región Cusco |
author |
Aybar Galdós, Alcides |
author_facet |
Aybar Galdós, Alcides |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Solórzano Montesinos, Adán Wilbert |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Aybar Galdós, Alcides |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Validación Calibración Precipitación Programa TRMM lsoyetas Cambio Climático |
topic |
Validación Calibración Precipitación Programa TRMM lsoyetas Cambio Climático http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
description |
La limitada información meteorológica y pluviométrica así como su irregular distribución de estaciones meteorológicas en la Región Cusco, hace de este estudio un esfuerzo para poder comprender las conexiones que existen entre el clima, la hidrología y la relación de estas con la topografía y orografía en los Andes. El territorio de la Región Cusco posee un paisaje de marcados contraste, donde se combinan elevados alineamientos de montañas, altiplanos de relieve suave, profundos valles y cañones así como parte de la meseta amazónica. Son estos elementos geográficos condicionantes en la diversidad de climas, zonas de vida y paisajes Fitogeográficos que posee la Región Cusca, el cual posee como punto más alto el Nevado Ausangate con 6384 msnm y el punto más bajo es 240 msnm en la localidad de Atalaya (entre los Departamentos de Cusco y Ucayali). Teniendo en cuenta que la Región Cusco se ubica en los Andes tropicales, los cuales son muy susceptibles a ser afectado por los efectos del cambio climático. Es de importancia conocer el potencial hídrico de la Región, debido al gran volumen de aguas que discurren a lo largo y ancho de su territorio, donde se distingue tres grandes cuencas hidrográficas, que a su vez son afluentes a la cuenca Amazónica (Vilcanota - Urubamba, Apurímac, Madre de Dios). Se ha obtenido datos pluviométricos terrestres por medio del SENAMHI y la UNSAAC, en base a registros entre (10 y 40 años). Se realizó un análisis de consistencia del registro de precipitaciones, también se analizó mediante de la metodología de series temporales la buena confiabilidad de los registros. Después se procedió a la corrección y validación de la información TRMM (Tropical Rainfall Measuring Mission, programa satelital de la NASA para la obtención de datos de precipitación) mediante un tratamiento estadístico. Además se regionalizo en cinco zonas por medio de relaciones entre precipitación, altitud, latitud, longitud y su ubicación con respecto a la cuenca hidrografica. Estas zonas presentan una variabilidad en la confiabilidad de los registros TRMM. Debido a esta variación en los registros de precipitación TRMM se procedió a la corrección en función de los registros terrestres, teniendo en cuenta la variabilidad de dos épocas marcadas a lo largo del año los cuales son: la época de lluvias y la época de estiaje, obteniendo coeficientes de corrección para las diferentes zonas y diferentes épocas. Con datos corregidos obtenidos se evaluó el comportamiento de la precipitación por efecto del cambio climático. La aplicación de los datos corregidos del programa TRMM fue de gran importancia en la investigación, ya que con ella se obtuvo información pluviométrica en zonas sin registro pluviométrico terrestre. Teniendo en cuenta que los datos de precipitaciones son de suma importancia en diferentes proyectos de desarrollo, este estudio de investigación será de gran aporte para la Ingeniería y la Sociedad. Ya que se obtuvo se obtuvo un mapa de lsoyetas de precipitaciones en la Región Cusco, siendo este uno de los más importantes objetivos alcanzados en el presente estudio, puesto que antes no se contaba con un mapa de lsoyetas con mayor detalle a nivel Regional. Esta información permitirá contar con datos confiables de precipitaciones para realizar diferentes proyectos. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-02-13T13:04:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-02-13T13:04:16Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20140156 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/1543 |
identifier_str_mv |
253T20140156 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/1543 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1543/1/253T20140156.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1543/2/253T20140156.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b64a8c4938c106d3fe159aa828fe1e6e b529819e3b4234b6cf23dc90a20d7545 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881430967418880 |
spelling |
Solórzano Montesinos, Adán WilbertAybar Galdós, Alcides2017-02-13T13:04:16Z2017-02-13T13:04:16Z2014253T20140156http://hdl.handle.net/20.500.12918/1543La limitada información meteorológica y pluviométrica así como su irregular distribución de estaciones meteorológicas en la Región Cusco, hace de este estudio un esfuerzo para poder comprender las conexiones que existen entre el clima, la hidrología y la relación de estas con la topografía y orografía en los Andes. El territorio de la Región Cusco posee un paisaje de marcados contraste, donde se combinan elevados alineamientos de montañas, altiplanos de relieve suave, profundos valles y cañones así como parte de la meseta amazónica. Son estos elementos geográficos condicionantes en la diversidad de climas, zonas de vida y paisajes Fitogeográficos que posee la Región Cusca, el cual posee como punto más alto el Nevado Ausangate con 6384 msnm y el punto más bajo es 240 msnm en la localidad de Atalaya (entre los Departamentos de Cusco y Ucayali). Teniendo en cuenta que la Región Cusco se ubica en los Andes tropicales, los cuales son muy susceptibles a ser afectado por los efectos del cambio climático. Es de importancia conocer el potencial hídrico de la Región, debido al gran volumen de aguas que discurren a lo largo y ancho de su territorio, donde se distingue tres grandes cuencas hidrográficas, que a su vez son afluentes a la cuenca Amazónica (Vilcanota - Urubamba, Apurímac, Madre de Dios). Se ha obtenido datos pluviométricos terrestres por medio del SENAMHI y la UNSAAC, en base a registros entre (10 y 40 años). Se realizó un análisis de consistencia del registro de precipitaciones, también se analizó mediante de la metodología de series temporales la buena confiabilidad de los registros. Después se procedió a la corrección y validación de la información TRMM (Tropical Rainfall Measuring Mission, programa satelital de la NASA para la obtención de datos de precipitación) mediante un tratamiento estadístico. Además se regionalizo en cinco zonas por medio de relaciones entre precipitación, altitud, latitud, longitud y su ubicación con respecto a la cuenca hidrografica. Estas zonas presentan una variabilidad en la confiabilidad de los registros TRMM. Debido a esta variación en los registros de precipitación TRMM se procedió a la corrección en función de los registros terrestres, teniendo en cuenta la variabilidad de dos épocas marcadas a lo largo del año los cuales son: la época de lluvias y la época de estiaje, obteniendo coeficientes de corrección para las diferentes zonas y diferentes épocas. Con datos corregidos obtenidos se evaluó el comportamiento de la precipitación por efecto del cambio climático. La aplicación de los datos corregidos del programa TRMM fue de gran importancia en la investigación, ya que con ella se obtuvo información pluviométrica en zonas sin registro pluviométrico terrestre. Teniendo en cuenta que los datos de precipitaciones son de suma importancia en diferentes proyectos de desarrollo, este estudio de investigación será de gran aporte para la Ingeniería y la Sociedad. Ya que se obtuvo se obtuvo un mapa de lsoyetas de precipitaciones en la Región Cusco, siendo este uno de los más importantes objetivos alcanzados en el presente estudio, puesto que antes no se contaba con un mapa de lsoyetas con mayor detalle a nivel Regional. Esta información permitirá contar con datos confiables de precipitaciones para realizar diferentes proyectos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccessUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACValidaciónCalibraciónPrecipitaciónPrograma TRMMlsoyetasCambio Climáticohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Validación y calibración de precipitaciones utilizando datos satelitales del Programa TRMM para aplicar en áreas sin registro de la región Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería CivilTítulo profesionalIngeniería Civil23857089http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional732016ORIGINAL253T20140156.pdfapplication/pdf95541http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1543/1/253T20140156.pdfb64a8c4938c106d3fe159aa828fe1e6eMD51TEXT253T20140156.pdf.txt253T20140156.pdf.txtExtracted texttext/plain4092http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1543/2/253T20140156.pdf.txtb529819e3b4234b6cf23dc90a20d7545MD5220.500.12918/1543oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/15432021-07-27 19:22:12.641DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
score |
13.92687 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).