Prevalencia de gingivitis en mujeres embarazadas atendidas en el Centro de Salud de Quiquijana, 2016

Descripción del Articulo

En el distrito de Quiquijana, durante la atención odontológica es habitual ver que gran porcentaje de la población que acude son embarazadas, las mismas que presentan algún grado de inflamación gingival, teniendo en cuenta que no existen datos en la región sobre la prevalencia de gingivitis en embar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Uscachi Quispe, Alfredo Juan De Dios
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1946
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1946
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Prevalencia
Gingivitis
Embarazadas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id RUNS_21b8db0d24ee52ef59f7933648c9e0f6
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1946
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Chávez Yábar, José LuisUscachi Quispe, Alfredo Juan De Dios2017-12-26T17:43:17Z2017-12-26T17:43:17Z2017253T20170514http://hdl.handle.net/20.500.12918/1946En el distrito de Quiquijana, durante la atención odontológica es habitual ver que gran porcentaje de la población que acude son embarazadas, las mismas que presentan algún grado de inflamación gingival, teniendo en cuenta que no existen datos en la región sobre la prevalencia de gingivitis en embarazadas de la zona rural. Se realizó el presente estudio para contar con datos locales y no recurrir a otros datos, de tal manera se podrá tomar las medidas preventivas necesarias para reducir los altos niveles de gingivitis en este grupo de alto riesgo. Objetivo: Determinar la prevalencia de gingivitis en mujeres embarazadas atendidas en el Centro de Salud de Quiquijana, 2016. Materiales y Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, transversal a una muestra de 148 embarazadas de todas las edades y que estuvieron en los tres trimestres de gestación .Se descartaron aquellas embarazadas de alto riesgo obstétrico, con enfermedades sistémicas, que estén bajo tratamiento médico y edéntulas totales. Se utilizó la técnica de observación clínica directa para establecer la gingivitis a través del índice de Gingival de Löe y Silness simplificado. Resultados: La prevalencia de gingivitis en las embarazadas del distrito de Quiquijana fue de 100% donde predomino la gingivitis severa 51.4%, seguido por la gingivitis moderada 43.2%.y gingivitis leve con 5.4%. Durante los tres trimestres predomino la gingivitis severa, siendo mayor en el tercer y segundo trimestre de embarazo. Conclusión: La prevalencia de gingivitis fue alta; siendo la de mayor prevalencia la gingivitis severa durante los tres trimestres de gestación. Todas las embarazadas están propensas a padecer gingivitis; sin embargo una buena higiene oral, conjuntamente con cuidado en la dieta y control odontológico periódico, contribuirá a disminuir los altos valores de gingivitis en condiciones bucales e índice de esta manera en la salud bucal.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACPrevalenciaGingivitisEmbarazadashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Prevalencia de gingivitis en mujeres embarazadas atendidas en el Centro de Salud de Quiquijana, 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de La SaludTítulo profesionalOdontología46263514https://orcid.org/0000-0001-9763-838240068669http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional911026ORIGINAL253T20170514.pdfapplication/pdf54032http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1946/1/253T20170514.pdfd768b5b55fec12357a417c0704bb8f9cMD51TEXT253T20170514.pdf.txt253T20170514.pdf.txtExtracted texttext/plain2542http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1946/2/253T20170514.pdf.txt708c68f2f36a4e55f44e53dedc710c0bMD5220.500.12918/1946oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/19462021-07-27 19:22:25.89DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Prevalencia de gingivitis en mujeres embarazadas atendidas en el Centro de Salud de Quiquijana, 2016
title Prevalencia de gingivitis en mujeres embarazadas atendidas en el Centro de Salud de Quiquijana, 2016
spellingShingle Prevalencia de gingivitis en mujeres embarazadas atendidas en el Centro de Salud de Quiquijana, 2016
Uscachi Quispe, Alfredo Juan De Dios
Prevalencia
Gingivitis
Embarazadas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Prevalencia de gingivitis en mujeres embarazadas atendidas en el Centro de Salud de Quiquijana, 2016
title_full Prevalencia de gingivitis en mujeres embarazadas atendidas en el Centro de Salud de Quiquijana, 2016
title_fullStr Prevalencia de gingivitis en mujeres embarazadas atendidas en el Centro de Salud de Quiquijana, 2016
title_full_unstemmed Prevalencia de gingivitis en mujeres embarazadas atendidas en el Centro de Salud de Quiquijana, 2016
title_sort Prevalencia de gingivitis en mujeres embarazadas atendidas en el Centro de Salud de Quiquijana, 2016
author Uscachi Quispe, Alfredo Juan De Dios
author_facet Uscachi Quispe, Alfredo Juan De Dios
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chávez Yábar, José Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Uscachi Quispe, Alfredo Juan De Dios
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Prevalencia
Gingivitis
Embarazadas
topic Prevalencia
Gingivitis
Embarazadas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description En el distrito de Quiquijana, durante la atención odontológica es habitual ver que gran porcentaje de la población que acude son embarazadas, las mismas que presentan algún grado de inflamación gingival, teniendo en cuenta que no existen datos en la región sobre la prevalencia de gingivitis en embarazadas de la zona rural. Se realizó el presente estudio para contar con datos locales y no recurrir a otros datos, de tal manera se podrá tomar las medidas preventivas necesarias para reducir los altos niveles de gingivitis en este grupo de alto riesgo. Objetivo: Determinar la prevalencia de gingivitis en mujeres embarazadas atendidas en el Centro de Salud de Quiquijana, 2016. Materiales y Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, transversal a una muestra de 148 embarazadas de todas las edades y que estuvieron en los tres trimestres de gestación .Se descartaron aquellas embarazadas de alto riesgo obstétrico, con enfermedades sistémicas, que estén bajo tratamiento médico y edéntulas totales. Se utilizó la técnica de observación clínica directa para establecer la gingivitis a través del índice de Gingival de Löe y Silness simplificado. Resultados: La prevalencia de gingivitis en las embarazadas del distrito de Quiquijana fue de 100% donde predomino la gingivitis severa 51.4%, seguido por la gingivitis moderada 43.2%.y gingivitis leve con 5.4%. Durante los tres trimestres predomino la gingivitis severa, siendo mayor en el tercer y segundo trimestre de embarazo. Conclusión: La prevalencia de gingivitis fue alta; siendo la de mayor prevalencia la gingivitis severa durante los tres trimestres de gestación. Todas las embarazadas están propensas a padecer gingivitis; sin embargo una buena higiene oral, conjuntamente con cuidado en la dieta y control odontológico periódico, contribuirá a disminuir los altos valores de gingivitis en condiciones bucales e índice de esta manera en la salud bucal.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-26T17:43:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-26T17:43:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20170514
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/1946
identifier_str_mv 253T20170514
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/1946
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1946/1/253T20170514.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1946/2/253T20170514.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d768b5b55fec12357a417c0704bb8f9c
708c68f2f36a4e55f44e53dedc710c0b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881442924331008
score 13.906721
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).