Influencia del quechua en el castellano de los estudiantes de educación secundaria de la institución educativa Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres del distrito de Santiago - Cusco

Descripción del Articulo

Los fenómenos que se generan a partir de la influencia de una lengua en otra están directamente asociados a los vínculos de los diferentes grupos humanos quienes interactuaron o interactúan a lo largo de la existencia. Durante la historia a partir de la conquista española el quechua y el castellano...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Qquelcca Vara, Rosa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2358
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/2358
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Fonética
Morfología
Sintaxis
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id RUNS_214a70163b450fc5d612f572f1e7e7aa
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2358
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Zela Vera, EdilbertoQquelcca Vara, Rosa2017-12-27T13:40:51Z2017-12-27T13:40:51Z2017253T20170357http://hdl.handle.net/20.500.12918/2358Los fenómenos que se generan a partir de la influencia de una lengua en otra están directamente asociados a los vínculos de los diferentes grupos humanos quienes interactuaron o interactúan a lo largo de la existencia. Durante la historia a partir de la conquista española el quechua y el castellano han sido las lenguas que mayor y progresivo contacto tuvieron; desplazándose la primera, de lo rural a lo urbano con mayor fuerza. Estas dos lenguas poseen características estructurales y sociolingüísticas distintas, lo segundo debido a los hechos sociales y políticos que ha vivido el Perú a lo largo de su historia. El contacto lingüístico y social entre ambas lenguas continua y actualmente a nivel de la Región de Cusco se da con mayor progresión debido a que son las lenguas que mayor extensión territorial gozan y además el quechua se constituye, en el constructo social de la población, como la más importante; asimismo, en el lapso de la última década se le viene prestando mayor atención a la implementación de acciones para su revaloración. Los fenómenos derivados del contacto lingüístico están presentes en todos los niveles de la lengua, los cuales se evidencian en los resultados obtenidos a partir del corpus lingüístico analizado, siendo el nivel fonético el que presenta un abanico mayor de interferencias lingüísticas. En lo social, los resultados del cuestionario sociolingüístico permiten ver el dominio, frecuencia y uso de las lenguas quechua y castellano así como la valoración hacia el quechua.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACFonéticaMorfologíaSintaxishttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Influencia del quechua en el castellano de los estudiantes de educación secundaria de la institución educativa Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres del distrito de Santiago - Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en Educación secundaria: Especialidad Lengua y LiteraturaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Educación y Ciencias de la ComunicaciónTítulo profesionalEducación Secundaria especialidad Lengua y Literatura42751874https://orcid.org/0000-0003-4737-196023805254http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional121746ORIGINAL253T20170357.pdfapplication/pdf173293http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2358/1/253T20170357.pdf846a852a655852a042976d153b1d6a46MD51TEXT253T20170357.pdf.txt253T20170357.pdf.txtExtracted texttext/plain573http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2358/2/253T20170357.pdf.txt23db067dc5e836f40067b9560b090b43MD5220.500.12918/2358oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/23582021-07-27 21:39:44.821DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Influencia del quechua en el castellano de los estudiantes de educación secundaria de la institución educativa Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres del distrito de Santiago - Cusco
title Influencia del quechua en el castellano de los estudiantes de educación secundaria de la institución educativa Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres del distrito de Santiago - Cusco
spellingShingle Influencia del quechua en el castellano de los estudiantes de educación secundaria de la institución educativa Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres del distrito de Santiago - Cusco
Qquelcca Vara, Rosa
Fonética
Morfología
Sintaxis
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Influencia del quechua en el castellano de los estudiantes de educación secundaria de la institución educativa Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres del distrito de Santiago - Cusco
title_full Influencia del quechua en el castellano de los estudiantes de educación secundaria de la institución educativa Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres del distrito de Santiago - Cusco
title_fullStr Influencia del quechua en el castellano de los estudiantes de educación secundaria de la institución educativa Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres del distrito de Santiago - Cusco
title_full_unstemmed Influencia del quechua en el castellano de los estudiantes de educación secundaria de la institución educativa Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres del distrito de Santiago - Cusco
title_sort Influencia del quechua en el castellano de los estudiantes de educación secundaria de la institución educativa Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres del distrito de Santiago - Cusco
author Qquelcca Vara, Rosa
author_facet Qquelcca Vara, Rosa
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zela Vera, Edilberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Qquelcca Vara, Rosa
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Fonética
Morfología
Sintaxis
topic Fonética
Morfología
Sintaxis
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description Los fenómenos que se generan a partir de la influencia de una lengua en otra están directamente asociados a los vínculos de los diferentes grupos humanos quienes interactuaron o interactúan a lo largo de la existencia. Durante la historia a partir de la conquista española el quechua y el castellano han sido las lenguas que mayor y progresivo contacto tuvieron; desplazándose la primera, de lo rural a lo urbano con mayor fuerza. Estas dos lenguas poseen características estructurales y sociolingüísticas distintas, lo segundo debido a los hechos sociales y políticos que ha vivido el Perú a lo largo de su historia. El contacto lingüístico y social entre ambas lenguas continua y actualmente a nivel de la Región de Cusco se da con mayor progresión debido a que son las lenguas que mayor extensión territorial gozan y además el quechua se constituye, en el constructo social de la población, como la más importante; asimismo, en el lapso de la última década se le viene prestando mayor atención a la implementación de acciones para su revaloración. Los fenómenos derivados del contacto lingüístico están presentes en todos los niveles de la lengua, los cuales se evidencian en los resultados obtenidos a partir del corpus lingüístico analizado, siendo el nivel fonético el que presenta un abanico mayor de interferencias lingüísticas. En lo social, los resultados del cuestionario sociolingüístico permiten ver el dominio, frecuencia y uso de las lenguas quechua y castellano así como la valoración hacia el quechua.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-27T13:40:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-27T13:40:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20170357
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/2358
identifier_str_mv 253T20170357
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/2358
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2358/1/253T20170357.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2358/2/253T20170357.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 846a852a655852a042976d153b1d6a46
23db067dc5e836f40067b9560b090b43
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881458218860544
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).