Influencia del sufijo Ema en la ciencia del lenguaje en los docentes de las universidades de Lima

Descripción del Articulo

Objetivo: Describir y explicar de manera analítico – sintética la influencia del sufijo ema en la Ciencia del Lenguaje en los docentes de las universidades de Lima. Métodos: Por ser una investigación básica, no experimental, ex post facto, retrospectiva, de nivel descriptivo – explicativo, en el des...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pérez Torres, Manuel Esteban
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/10224
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/10224
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación para la sociedad del conocimiento
Ciencia del lenguaje
Fonética
Morfología
Semántica
Sintaxis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Describir y explicar de manera analítico – sintética la influencia del sufijo ema en la Ciencia del Lenguaje en los docentes de las universidades de Lima. Métodos: Por ser una investigación básica, no experimental, ex post facto, retrospectiva, de nivel descriptivo – explicativo, en el desarrollo confluyen los métodos: analítico-critico, estadístico y, sobre todo, el heurístico e histórico; todos ellos orientados a explicar los alcances del sufijo ema, tanto en la Grecia antigua, de Platón y Aristóteles (s. IV y III a.d.C.) y en la Edad Contemporánea (S. XIX y XX). Resultados: El análisis del corpus de la investigación nos demuestra que existen términos en ema como rema y epirrema que se encuadran en las categorías gramaticales de los tiempos de Platón y Aristóteles. En cambio, los términos en ema de la etapa contemporánea (s. XIX y XX) como fonema, lexema, sistema, sema, etc. han dado lugar al nacimiento del Estructuralismo lingüístico y sus manifestaciones a través de las Escuelas o Corrientes Lingüísticas Contemporáneas. Por lo tanto, el sufijo ema impulsa significativamente al desarrollo de la Ciencia del Lenguaje. Conclusiones. Los términos en ema, en la época de Platón y Aristóteles, impulsan el desarrollo de la Ciencia del Lenguaje como categorizantes taxonómicos. En la etapa Contemporánea, los términos en ema impulsan el desarrollo de la Ciencia del Lenguaje como generalizantes o particularizantes semánticos. Es más, nacen términos en ema como fonema, lexema, morfema, sistema, sema, etc. que son verdaderas instituciones académicas al interior de la Ciencia del Lenguaje.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).