Implementación de un sistema fotovoltaico de 100 KW, para vivienda modular en el campamento minero Toquepala de la empresa Southern Perú Cooper Corporation

Descripción del Articulo

En el contexto energético actual, con un mercado liberalizado y un escenario medioambiental de reducción de emisiones, se configura la necesidad de un futuro orientado hacia la diversificación de las distintas fuentes de energía, con un aumento significativo en la utilización de energías limpias y e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gavancho Rivas, Liliana Rocío
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1559
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1559
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Energía
Sistema fotovoltaico
Vivienda modular
Campamento minero
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
id RUNS_2103153fbfac5f5284934814b973efbb
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1559
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Implementación de un sistema fotovoltaico de 100 KW, para vivienda modular en el campamento minero Toquepala de la empresa Southern Perú Cooper Corporation
title Implementación de un sistema fotovoltaico de 100 KW, para vivienda modular en el campamento minero Toquepala de la empresa Southern Perú Cooper Corporation
spellingShingle Implementación de un sistema fotovoltaico de 100 KW, para vivienda modular en el campamento minero Toquepala de la empresa Southern Perú Cooper Corporation
Gavancho Rivas, Liliana Rocío
Energía
Sistema fotovoltaico
Vivienda modular
Campamento minero
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
title_short Implementación de un sistema fotovoltaico de 100 KW, para vivienda modular en el campamento minero Toquepala de la empresa Southern Perú Cooper Corporation
title_full Implementación de un sistema fotovoltaico de 100 KW, para vivienda modular en el campamento minero Toquepala de la empresa Southern Perú Cooper Corporation
title_fullStr Implementación de un sistema fotovoltaico de 100 KW, para vivienda modular en el campamento minero Toquepala de la empresa Southern Perú Cooper Corporation
title_full_unstemmed Implementación de un sistema fotovoltaico de 100 KW, para vivienda modular en el campamento minero Toquepala de la empresa Southern Perú Cooper Corporation
title_sort Implementación de un sistema fotovoltaico de 100 KW, para vivienda modular en el campamento minero Toquepala de la empresa Southern Perú Cooper Corporation
author Gavancho Rivas, Liliana Rocío
author_facet Gavancho Rivas, Liliana Rocío
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Calvo Rivas, Teodoro Gustavo
dc.contributor.author.fl_str_mv Gavancho Rivas, Liliana Rocío
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Energía
Sistema fotovoltaico
Vivienda modular
Campamento minero
topic Energía
Sistema fotovoltaico
Vivienda modular
Campamento minero
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
description En el contexto energético actual, con un mercado liberalizado y un escenario medioambiental de reducción de emisiones, se configura la necesidad de un futuro orientado hacia la diversificación de las distintas fuentes de energía, con un aumento significativo en la utilización de energías limpias y en la eficiencia energética. Esta situación abre la libre competencia a aquellos agentes que cumpliendo los temas medioambientales consigan reducir los costos de generación. En este contexto actual de este proyecto surge, el estudio técnico económico de una planta de ciclo combinado híbrida solar. El aporte de energía solar supone una diversificación de la fuente de energía empleada mediante una fuente totalmente limpia, y puede suponer un ahorro importante, lo cual implicaría un ahorro económico y una reducción significativa de las emisiones toxicas, provocadas por la central térmica que opera y suministra energía actualmente al campamento minero. El capítulo I pretende dar una perspectiva de las generalidades, que haga explícitos los conceptos y supuestos que dan origen a la propuesta que presento para la implementación de un sistema fotovoltaico de 100 KW, para vivienda modular en el campamento minero Toquepala. El capítulo II pretende dar una sólida perspectiva teórica, que haga explícitos los conceptos y supuestos que dan origen a la propuesta que se presenta para la implementación de un sistema fotovoltaico para campamentos mineros. Así mismo pretende dar una base teórica de la nueva tecnología, existente en el mercado eléctrico. La cual facilitara la selección técnica, de los equipos eléctricos usados. El en capítulo III se pretende demostrar que la mejor alternativa para suministro de energía eléctrica debe realizarse con la implementación de un sistema fotovoltaico. Se hará una comparación de rendimiento entre el tipo de suministro actual, y el tipo de suministro de energía mediante sistemas fotovoltaicos planteado, para vivienda modular. El objetivo principal del capítulo V es describir los modelos de los elementos de un sistema independiente PV: generador fotovoltaico, la batería, controlador, inversor y de carga. La modelización de la instalación fotovoltaica se basa en bloques modulares, como se ilustra en la Figura 5.1. La estructura modular facilita la modelización de las estructuras del sistema y el reemplazo de otros elementos. Dentro de este marco se incorpora las leyes pertinentes para su análisis. Finalmente, se considera la respuesta frente a la aplicación de estímulos. El capítulo VI contempla las condiciones de operación técnicas y ambientales del proyecto, así como la ingeniería básica de diseño y dimensionamiento del sistema fotovoltaico para la vivienda modular estándar, siendo este el punto más importante del capítulo, en este capítulo se pretende presentar un método que sea comprensible por su sencillez y a la vez que sirva como primera aproximación en el dimensionamiento de un sistema fotovoltaico. Finalmente se mencionan los criterios de seguridad y daños de origen eléctrico. El objetivo del capítulo VII es mostrar el comportamiento del sistema diseñado simulando su funcionamiento en condiciones climatológicas representativas de un año meteorológico típico. De esta forma se permiten presentar resultados de la producción de energía eléctrica. En este capítulo se hará el balance de energía eléctrica, en una primera parte se identificara y cuantificara los consumos de cada área de la vivienda modular estándar. A partir del balance de energía se analizara como se esta utilizando la energía y se elaboraran medidas de ahorro con el objetivo de reducir los costos por el consumo de la energía. El capítulo VIII da un sustento económico y ambiental al modelo planteado, el cual se demuestra mediante un análisis financiero considerando los costos de implementación, operación y consumo de energía. Por ende la alternativa propuesta, de implementación de un sistema fotovoltaico de 1 00 KW para una vivienda modular estándar en el campamento minero de la empresa Southern Perú Cooper Corporation - Toquepala, se fortalece, por ser la alternativa más rentable, comparada con el tipo de suministro mediante grupos electrógenos.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-02-13T13:04:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-02-13T13:04:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20140164
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/1559
identifier_str_mv 253T20140164
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/1559
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1559/1/253T20140164.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1559/2/253T20140164.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv e34c79010f9bd1dab1bd2951a1aed41d
c68d84bbdd32a8f6a3f283a2b934d6c9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881449408724992
spelling Calvo Rivas, Teodoro GustavoGavancho Rivas, Liliana Rocío2017-02-13T13:04:17Z2017-02-13T13:04:17Z2014253T20140164http://hdl.handle.net/20.500.12918/1559En el contexto energético actual, con un mercado liberalizado y un escenario medioambiental de reducción de emisiones, se configura la necesidad de un futuro orientado hacia la diversificación de las distintas fuentes de energía, con un aumento significativo en la utilización de energías limpias y en la eficiencia energética. Esta situación abre la libre competencia a aquellos agentes que cumpliendo los temas medioambientales consigan reducir los costos de generación. En este contexto actual de este proyecto surge, el estudio técnico económico de una planta de ciclo combinado híbrida solar. El aporte de energía solar supone una diversificación de la fuente de energía empleada mediante una fuente totalmente limpia, y puede suponer un ahorro importante, lo cual implicaría un ahorro económico y una reducción significativa de las emisiones toxicas, provocadas por la central térmica que opera y suministra energía actualmente al campamento minero. El capítulo I pretende dar una perspectiva de las generalidades, que haga explícitos los conceptos y supuestos que dan origen a la propuesta que presento para la implementación de un sistema fotovoltaico de 100 KW, para vivienda modular en el campamento minero Toquepala. El capítulo II pretende dar una sólida perspectiva teórica, que haga explícitos los conceptos y supuestos que dan origen a la propuesta que se presenta para la implementación de un sistema fotovoltaico para campamentos mineros. Así mismo pretende dar una base teórica de la nueva tecnología, existente en el mercado eléctrico. La cual facilitara la selección técnica, de los equipos eléctricos usados. El en capítulo III se pretende demostrar que la mejor alternativa para suministro de energía eléctrica debe realizarse con la implementación de un sistema fotovoltaico. Se hará una comparación de rendimiento entre el tipo de suministro actual, y el tipo de suministro de energía mediante sistemas fotovoltaicos planteado, para vivienda modular. El objetivo principal del capítulo V es describir los modelos de los elementos de un sistema independiente PV: generador fotovoltaico, la batería, controlador, inversor y de carga. La modelización de la instalación fotovoltaica se basa en bloques modulares, como se ilustra en la Figura 5.1. La estructura modular facilita la modelización de las estructuras del sistema y el reemplazo de otros elementos. Dentro de este marco se incorpora las leyes pertinentes para su análisis. Finalmente, se considera la respuesta frente a la aplicación de estímulos. El capítulo VI contempla las condiciones de operación técnicas y ambientales del proyecto, así como la ingeniería básica de diseño y dimensionamiento del sistema fotovoltaico para la vivienda modular estándar, siendo este el punto más importante del capítulo, en este capítulo se pretende presentar un método que sea comprensible por su sencillez y a la vez que sirva como primera aproximación en el dimensionamiento de un sistema fotovoltaico. Finalmente se mencionan los criterios de seguridad y daños de origen eléctrico. El objetivo del capítulo VII es mostrar el comportamiento del sistema diseñado simulando su funcionamiento en condiciones climatológicas representativas de un año meteorológico típico. De esta forma se permiten presentar resultados de la producción de energía eléctrica. En este capítulo se hará el balance de energía eléctrica, en una primera parte se identificara y cuantificara los consumos de cada área de la vivienda modular estándar. A partir del balance de energía se analizara como se esta utilizando la energía y se elaboraran medidas de ahorro con el objetivo de reducir los costos por el consumo de la energía. El capítulo VIII da un sustento económico y ambiental al modelo planteado, el cual se demuestra mediante un análisis financiero considerando los costos de implementación, operación y consumo de energía. Por ende la alternativa propuesta, de implementación de un sistema fotovoltaico de 1 00 KW para una vivienda modular estándar en el campamento minero de la empresa Southern Perú Cooper Corporation - Toquepala, se fortalece, por ser la alternativa más rentable, comparada con el tipo de suministro mediante grupos electrógenos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccessUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACEnergíaSistema fotovoltaicoVivienda modularCampamento minerohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01Implementación de un sistema fotovoltaico de 100 KW, para vivienda modular en el campamento minero Toquepala de la empresa Southern Perú Cooper Corporationinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ElectricistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Mecánica y MinasTítulo profesionalIngeniería Eléctrica23807972http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional711046ORIGINAL253T20140164.pdfapplication/pdf38319http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1559/1/253T20140164.pdfe34c79010f9bd1dab1bd2951a1aed41dMD51TEXT253T20140164.pdf.txt253T20140164.pdf.txtExtracted texttext/plain515http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1559/2/253T20140164.pdf.txtc68d84bbdd32a8f6a3f283a2b934d6c9MD5220.500.12918/1559oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/15592021-07-27 21:39:47.212DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).