Aseguramiento y control de calidad en la construcción de campamentos mineros modulares
Descripción del Articulo
Actualmente en el Perú se tienen varios proyectos mineros, los cuales priorizan la construcción de campamentos mineros modulares, para el adecuado descanso se sus colaboradores; los cuales tengan los servicios básicos y brinden las comodidades que pudieran encontrar en sus respectivos hogares. Para...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
| Repositorio: | UNI-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28503 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/28503 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Campamentos mineros Aseguramiento de la calidad Control de calidad Campamentos mineros modulares https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | Actualmente en el Perú se tienen varios proyectos mineros, los cuales priorizan la construcción de campamentos mineros modulares, para el adecuado descanso se sus colaboradores; los cuales tengan los servicios básicos y brinden las comodidades que pudieran encontrar en sus respectivos hogares. Para que se puedan ejecutar los campamentos mineros se requiere de una serie de procesos propios de la construcción, pero a la par se requiere asegurar y controlar que la construcción de los campamentos mineros se realice de acuerdo a lo requerido por el cliente, lo cual esta previamente establecido en las especificaciones del proyecto. Para el aseguramiento y control de la calidad de la construcción de los campamentos mineros modulares se requiere una serie de formatos y registros como son los planes de calidad, planes de inspección y ensayo (PIE), registros de control de obra; estos planes y formatos ayudan al sistema de gestión de la calidad. En el presente trabajo de suficiencia profesional se presentó la composición de un plan de calidad, abarcando desde los alcances del proyecto, estructura organizacional, funciones y responsabilidades del personal, gestión de calidad y etapas del proyecto; también se presentó la composición de un PIE y sus criterios de aceptación, procedimientos de gestión, registros del control y sus componentes. Respecto a la gestión de mejora se presentó las herramientas de gestión como el producto no conforme (PNC), análisis de causa raíz, cartas balance para la toma de decisiones, matriz de riesgos, solicitudes de información (RFI), y lecciones aprendidas de los proyectos. Finalmente se muestra una discusión de resultados realizando un análisis de las conclusiones y recomendaciones encontradas en el presente trabajo, relacionándolas con los objetivos planteados. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).