Emprendimiento cultural en la crianza de cuy de la asociación de Urinsaya Llalla - Canas, 2022-2023
Descripción del Articulo
Esta investigación tuvo como propósito analizar el emprendimiento cultural de crianza de cuyes en la Asociación Urinsaya Llalla, destacando su relevancia al constituir una alternativa económica significativa para el fortalecimiento de las economías familiares. Metodológicamente, el estudio adoptó un...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9367 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/9367 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Economía familiar Desarrollo local Organización Emprendimiento http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | Esta investigación tuvo como propósito analizar el emprendimiento cultural de crianza de cuyes en la Asociación Urinsaya Llalla, destacando su relevancia al constituir una alternativa económica significativa para el fortalecimiento de las economías familiares. Metodológicamente, el estudio adoptó un enfoque cualitativo-descriptivo, lo que permitió generar una comprensión profunda sobre la organización, producción y comercialización de cuyes en dicha asociación. El trabajo de campo se llevó a cabo tomando como muestra a 10 socios empadronados de la Asociación Urinsaya Llalla. Los principales resultados obtenidos mostraron que esta iniciativa ha demostrado ser una fuente de ingresos sostenible y un agente de cambio social y económico en la comunidad. Asimismo, la diversificación comercial ha fortalecido la presencia cultural y social de esta práctica ancestral, generando un impacto positivo en los miembros de la asociación. Otro hallazgo relevante fue la configuración de una organización de crianza de cuyes con un enfoque descentralizado y adaptativo, mayoritariamente compuesta por mujeres, con directivos rotativos cada dos años y regida por un estatuto interno, lo que ha contribuido significativamente al desarrollo local y la autonomía económica de la comunidad. Además, se destacó el enfoque meticuloso de la asociación, que incluyó la cuidadosa selección y clasificación de los animales, así como la implementación de prácticas tradicionales y modernas para asegurar su salud y bienestar. Por último, se resaltaron las estrategias innovadoras que hicieron sus productos muy demandados, como alimentar a los cuyes con pastos y forrajes naturales … |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).